Mucho se habla sobre los múltiples beneficios para la salud que tiene el jengibre; sin embargo, también es importante que conozcas en qué medida esta especia originaria de los bosques al sur de Asia podría afectar a cierto tipo de personas para las que su consumo llegaría a ser nocivo.
Los antiguos chinos consideraban a esta planta de la familia de las zingiberáceas como una «especia milagrosa», esta idea se conserva hasta nuestros tiempos y muchos aún siguen consumiendo la raíz de forma preventiva y hasta como un tratamiento.
El jengibre solía ser empleado como parte de la medicina tradicional hasta más de dos mil años, pero eso no significa que aún en nuestros días se deba seguir reproduciendo esta forma de pensamiento; esto dado que en la actualidad ya hay grandes avances médicos, es posible saber qué tipo de personas no deben tomarlo o consumirlo.
Pese a los múltiples beneficios del jengibre, también debes conocer sus contraindicaciones. Foto: Pexels
Diversos portales especializados en el consumo de jengibre como medicina tradicional aseguran que los beneficios de esta especia son múltiples; desde relajante muscular, efectivo para aliviar los dolores en la menstruación, relajante muscular, es diurético, favorece la digestión, aleja las náuseas, combate las migrañas, protege al sistema respiratorio, entre otras.
Sin embargo, a pesar de que el Zingiber officinale posee múltiples beneficios, no está indicado para todos. Conoce la lista de personas que no deben consumir demasiado de esta planta aromática muy importante en la medicina tradicional asiática.
Estas son las personas que no deben consumir jengibre
Aunque es un excelente remedio casero, excederse en el consumo de jengibre podría suponer numerosos problemas o contraindicaciones en algunas personas, a continuación te presentamos la lista de acuerdo con los expertos en salud.
Personas con problemas cardiacos
Debido a los efectos hipotensores de esta raíz, de acuerdo con la Clínica Mayo, aquellas personas que consuman nifedipino, verapamilo, diltiazem, isradipino, felodipino y otro fármaco bloqueante de canales de calcio no deben ingerirlo.
Personas con arritmia cardiaca, hipertensión, angina de pecho o con alguna clase de problema cardiaco deberán consumir como máximo 4 gramos de esta especia; de otra manera, podría producirles mareos, fatiga, debilidad, vómitos, visión borrosa y desmayos.
El jengibre es un hipotensor, por lo que no es recomendable en embarazadas o hipertensos. Foto: Pexels
Personas con trastornos hemorrágicos
La Universidad de Maryland realizó un estudio en el que encontró que por sus efectos vasodilatadores, las personas que consumen medicamentos anticoagulantes no deben consumir jengibre ya que aumenta el riesgo de una hemorragia. Tampoco es recomendable en hemofílicos o en personas que padecen la enfermedad de Von Willebrand.
Mujeres embarazadas
En las mujeres en periodo de gestación el jengibre podría presentar situaciones de alerta en mujeres con trastornos de coagulación, sangrado vaginal espontáneo; esto debido a que favorece el riesgo de hemorragias. En este mismo sentido, las mujeres con dismenorrea -o menstruación abundante. deben modera su consumo porque el sangrado podría ser excesivo al consumir esta raíz.
Niños menores de dos años
Aunque por mucho tiempo se ha considerado que los tés e infusiones no son recomendables para los niños, mucha gente aún les da algunos remedios a los pequeños sin saber sus consecuencias. En la revista “Critical Reviews in Food Science and Nutrition» explican que al no tener un sistema digestivo maduro, podrían presentar vómitos.
Con información de Muy Interesante y UNAM Medicina Tradicional
***