11 libros sobre economía para leer durante la cuarentena de COVID-19
Esta emergencia por la pandemia de la COVID-19 nos obligará a estar en casa un buen rato,...

Esta emergencia por la pandemia de la COVID-19 nos obligará a estar en casa un buen rato, sin embargo, esta contingencia puede ayudarnos a emprender nuevos proyectos o a retomar algunos que teníamos abandonados. Uno de esos proyectos puede ser la lectura, pueden ser desde novelas, poesía y cuentos hasta textos especializados de alguna disciplina, como la filosofía, la sociología o la economía o de ciencias duras como la física y la biología.
En ese sentido, la contingencia puede ser un pretexto para aprender nuevas cosas o para profundizar en las que ya conocemos. Por eso, te recomendamos 11 libros sobre economía que son considerados clásicos y nuevos clásicos, que te ayudarán a entenderla desde distintos ángulos y perspectivas, por eso, la selección no está pensada como algo homogéneo, sino todo lo contrario, no hay una línea ideológica en particular.
Decimos esto porque no entendemos la economía como algo homogéneo, por el contrario, como cualquier práctica social o científica, asumimos que convergen distintos diagnósticos, puntos de vista y explicaciones sobre un mismo objeto. Por eso, podrás observar que algunos autores se enfocan en distintas particularidades que van desde el papel de la libertad individual o la división de clases sociales, hasta la innovación, la centralidad del dinero o el riesgo y la incertidumbre.
Finalmente, estamos conscientes de que dejamos varios autores fuera, sin embargo, tratamos de seleccionar algunas de las obras fundamentales que las ciencias sociales en general consideran imprescindibles e imperdibles.
1. Adam Smith: La Riqueza de las Naciones
Es imposible hablar de economía sin mencionar a Adam Smith y su obra “La Riqueza de las Naciones“, que es, junto con el texto de David Ricardo, “Principios de Economía Política y Tributación“, el texto de economía clásica por excelencia. Aquí, el economista escocés, inaugura prácticamente la economía moderna, ya que comienza a hablar de conceptos como: capital, división del trabajo y salarios. En este texto podrás conocer los primeros planteamientos de la economía liberal.

Imagen: Especial
2. Karl Marx: El Capital
En este texto no vas a encontrar la fórmula para derrocar al capitalismo, como muchos equivocadamente han señalado. No, en El Capital de Marx encontrarás un análisis riguroso y minucioso sobre el sistema capitalista, es decir, sobre su operatividad. Este libro, dividido en tres tomos, observa desde una perspectiva materialista histórica, cómo funciona el capitalismo desde su unidad más simple, la mercancía, hasta su componente más complejo, la relación entre capital y trabajo.

Imagen: Especial
3. Max Weber: La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo
¿La economía tiene alguna relación con la religión? En este texto, Max Weber sostiene que sí, ya que, desde una perspectiva hermenéutica, el autor observa la relación entre la cultura, particularmente la ética religiosa y las formas de intercambio económico en la sociedad. En ese sentido, Weber señala, contra el materialismo marxista, que el sistema capitalista está relacionado a la cultura y en específico a las prácticas derivadas del protestantismo, sobre todo el ascetismo religioso.

Imagen: Especial
4. Emile Durkheim: La División del Trabajo Social
Donde Marx veía explotación, Durkheim veía solidaridad social. Este texto clásico, trata de explicar al capitalismo moderno desde una perspectiva estructural y funcional. Por lo tanto, observa la economía moderna como orden y no como conflicto, en donde la división del trabajo es vista como necesaria en toda sociedad para su organización. Para Durkheim, el capitalismo moderno representa el paso de un tipo de solidaridad mecánica, en donde la cohesión social se da por valores y creencias compartidas, a uno de solidaridad orgánica basado en la diferenciación social con altos niveles de interdependencia en la división del trabajo.

Imagen: Especial
5. Joseph Schumpeter: Capitalismo, Socialismo y Democracia
Schumpeter, junto con Keynes, es considerado como uno de los economistas más importantes del siglo XX. Este texto, escrito por así decirlo, con Marx y contra Marx, es ya considerado un clásico. Aquí Schumpeter no solo critica a la tradición marxista, sino que elabora nuevos planteamientos para comprender la economía moderna, los principales de ellos son: la “destrucción creativa” (innovación) y los “ciclos económicos” (auge y crisis). A diferencia de Marx, este economista austriaco sostiene que el capitalismo no va a desaparecer por las contradicciones que encarna, sino que lo hará por su éxito, a través de una “muerte fría”, en donde, su mismo éxito producirá que se debiliten las instituciones sociales que lo protegen, creando condiciones para otros sistemas económicos.

Imagen: Especial
6. Friederich Von Hayek: Camino de Servidumbre
Hayek es uno de los máximos exponentes de la Escuela Austriaca de economía. Este texto de divulgación, se ha vuelto un clásico de las ciencias sociales, en él, Hayek critica ferozmente el totalitarismo, que para el autor, es producto del colectivismo, el cual se manifiesta tanto en el fascismo, como en el comunismo. En ese sentido, el autor defiende, desde la economía política, un sistema de libertad económica y de competencia, el cual contrasta radicalmente con los planteamientos keynesianos, por supuesto, de la tradición marxista ¿Quieres conocer qué es el llamado neoliberalismo? Pues es indispensable leer a Hayek para saber de qué habla esta tradición.

Imagen: Especial
7. John Maynard Keynes: Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero
Para darse una idea de la importancia de esta obra, se puede afirmar que esta salvó al sistema capitalista después de la crisis de 1929. Keynes, hasta el día de hoy sigue siendo un referente en la economía y hoy más que nunca, ha recobrado relevancia ante el desgaste de la economía de libre mercado. El planteamiento de Lord Keynes defiende la intervención estatal en la economía, es decir, es el gurú de aquellos que promueven un sistema económico mixto, en donde el mercado convive con un Estado activo económicamente. De hecho, el modelo keynesiano fue aplicado después de la crisis del 29, hasta finales de los años 70 y, paradójicamente, le debe mucho a la planificación quinquenal impuesta en la Unión Soviética.

Imagen: Especial
8. Thomas Piketty: El Capital en el Siglo XXI
Piketty es un referente en el análisis de la desigualdad generada por el sistema capitalista. Su libro, “El Capital en el Siglo XXI”, es ya un clásico contemporáneo en la economía, ya que desde una tradición neokeynesiana, el autor observa que el capitalismo tiende hacia la acumulación de rentas, lo cual incrementa la desigualdad, debido a la concentración de riqueza, por lo tanto, Piketty propone que se debería imponer un impuesto progresivo a la riqueza con la finalidad de reducir la desigualdad.

Imagen: Especial
9. Deidre McCloskey: Las virtudes burguesas
Si alguien se opone a los postulados de Piketty sobre la desigualdad es la economista Deidre McCloskey, quien afirma que el libre mercado ha sido el modelo, no solo que ha generado más riqueza, sino que también ha sido el que ha sacado a más seres humanos de la pobreza, por lo que pensar en la desigualdad no es más que un pesimismo de la izquierda que vende muy bien. Para sostener esto, McCloskey recurre a un análisis interdisciplinario que incluyen observaciones sociológicas, de historia económica y del pensamiento, para profundizar sobre el impacto que ha tenido el capitalismo en las sociedades modernas.

Imagen: Especial
10. Nassim Taleb: El Cisne Negro
Incertidumbre, probabilidad de lo improbable, contingencia y puntos ciegos: estos son los conceptos centrales de la obra de Taleb, “El Cisne Negro”. El planteamiento del autor es lapidario: los científicos y, en particular, los operadores financieros, son incapaces de observar la aparición de hechos improbables, ya que sus predicciones están basadas en observaciones de la normalidad del pasado, por lo tanto, hay sucesos inesperados por su improbabilidad, conocidos como cisnes negros, que aparecen inesperadamente generando caos y grandes transformaciones sistémicas.

Imagen: Especial
11. Niklas Luhmann: La Economía de la Sociedad
En este texto, el sociólogo alemán, Niklas Luhmann, observa a la economía desde la teoría general de sistemas, por lo que esta es presentada como un subsistema de la sociedad que opera de forma autorreferente y autopoiética a través del medio de comunicación dinero, es decir, opera con autonomía de sistemas como la política, el derecho, la ciencia o la religión en la medida en que se autorreproduce a través de su propia codificación. Este texto rompe con la economía y la sociología tradicional, ya que centra su análisis en la comunicación de los sistemas y no en el individuo, en ese sentido, los lectores se enfrentarán a una nueva arquitectura conceptual heredada de tradiciones como cibernética, la teoría de sistemas complejos y la teoría general de sistemas.

Imagen: Especial