50 películas que puedes ver en streaming para entretenerte estos días
Sabemos de la importancia de quedarse en casa. No nada más en el aislamiento voluntario...

Sabemos de la importancia de quedarse en casa. No nada más en el aislamiento voluntario con el que hemos vivido, buenos niños rata, durante años, sino para acatar el sano distanciamiento que nos puede hacer librar esta crisis viral. En todo caso, tampoco queremos que les acaben sangrando los ojos por jugar demasiado videojuegos o que acaben haciéndole caso, dios nos libre, al algoritmo de Netflix.
Por eso escogimos para ustedes, queridos amigos, más de cincuenta películas, entre grandes clásicos y cosillas ocultas para que se den un buen agasajo. Esta selección se basa en cosas que no son demasiado obvias y que pensé que, tal vez, no se han encontrado por ahí o les daría gusto reencontrar. Todas las películas están en Netflix, Amazon Prime y Youtube que, creemos, son los tres servicios más usados en México para streaming.
Por supuesto, espero que este catálogo les pueda servir como guía en estos tiempos de encerrón. Así que, también, para su comodidad, clasifiqué estas películas por los géneros que se nos iban ocurriendo. Algo así como los que ordenaban las películas en los Videocentros para su mayor nostalgia y comodidad.
¡Ojalá las disfruten y nos dejen, en los comentarios, sus propias recomendaciones!
Under the Skin (Amazon Prime Video)
Esta joya de Jonathan Glazer quedó en nuestras mejores diez películas de la década pasada. Una obra maestra de ciencia ficción contemplativa que nos hace preguntarnos, oportunamente, sobre el miedo que le tenemos a los otros. Al mismo tiempo, puedes ver a Scarlett Johansson, con una cámara escondida, ligándose a tipos de los Highlands (que no son actores) en una camioneta destartalada. Imperdible.
The Host (2006) (Netflix)
Una de las mejores películas de Kaijus que se han hecho en la historia. Antes de que Bong Joon-Ho arrasara todas las ceremonias de premios habidas y por haber con Parasite, hizo muchas películas de género. Y, entre las que encuentras por ahí en Netflix, ésta es, sin duda, la más encantadora. Monstruos gigantes hijos del capitalismo, una hija pequeña raptada por la bestia, un padre inútil que quiere demostrarse… la fórmula de una locura familiar, política y seriamente entretenida.
Arrival (2017) (Netflix)
Si no han visto Arrival de Denis Villeneuve se están perdiendo de una de las mejores adaptaciones de ciencia ficción de la historia. Ésta es una brillante reflexión sobre el tiempo, la mortalidad y la manera en que el lenguaje precede a todo conocimiento del mundo. La profundidad de esta cinta, anclada en el interminable bucle temporal de sus caprichos, está en la creación de una línea narrativa propia que la separa de nuestro mundo y le da plena independencia ficticia. Ahí, en esas casi dos horas está la historia de una vida; y en esa vida está, también, la historia de todos.
Timecop (Amazon Prime)
Jean Claude Van Damme viajando en el tiempo con un mullet mientras hace muchos splits en contadores de cocina.
I Am Mother (2019) (Netflix)
Una joya escondida original de Netflix que gira en torno a una niña criada por una máquina después del apocalipsis. Una película claustrofóbica y paranoica que resulta perfecta, ustedes disculpen, para los tiempos que vivimos.
Annihilation (2017) (Netflix)
Me cansé de escribir artículos y alabanzas cuando salió esta inesperada adaptación de Jeff Vandermeer dirigida por el grandísimo Alex Garland. ¿Qué más puedo decir de Annihilation? Ésta es una película de ciencia ficción dura que se plante problemas reales sobre nuestra relación con la naturaleza, con dios y con nuestra capacidad de reproducirnos. Por ahí, además, se van a topar algunos de los visuales más hermosamente malviajantes que se han hecho en mucho tiempo. Materia de culto.
Prospect (2018) (Netflix)
Otra de esas joyas originales de Netflix que pasaron desapercibidas. Éste es un western hecho y derecho… pero tiene un giro: ocurre en un lejano planeta, en un lejano futuro. Este planeta fue abandonado y explotado por un recurso carísimo que siguen persiguiendo, por ahí, toda clase de mercenarios. Una hija y su ambicioso padre tratan de encontrar una veta escondida, pero se topan con un peculiar villano interpretado por Pedro Pascal. De ahí, la cosa se pone bastante interesante. Una de las más sorpresivas películas de ciencia ficción en un rato. Échenle ojo.
Life (2017) (Netflix)
Si Life hubiera aceptado ser la precuela de Venom, sería una película de culto. Y con eso quiero decir que este hermoso homenaje al terror espacial debió tener más amor del que tuvo.
Looper (2012) (Amazon Prime)
Mucho antes de que Rian Johnson hiciera enojar a todo mundo con su visión reformadora de Star Wars, pensó en maneras creativas de meterse con otros géneros intocables. Éste es su intento de desbaratar el subgénero de los viajes en el tiempo. El resultado es una trepidante e inteligente película de acción con el siempre tremendo jefe John McClane del futuro. Un clásico absoluto de cronocrímenes.
Horror / Terror / Suspenso
The Cabin in the Woods (2012) (Amazon Prime Video)
¿De dónde salen las películas de terror? ¿Qué tal que no son inventos? ¿Qué tal que cumplen con un patrón? ¿Qué tal que cada adolescente que muere en un slasher es un sacrificio para los dioses eternos en su insaciable necesidad de sangre? ¿Qué tal que nosotros somos los dioses que matamos sin cesar a personajes de ficción por puro entretenimiento?
Apostle (Netflix) / The Ritual (Netflix)
Dos producciones originales de Netflix que, por desgracia, pasaron bajo el radar de todo mundo. Las pongo juntas porque son una buena dupla de películas en la reinvención del abandonado género del folk horror. Aquí, sin embargo, a diferencia de Wicker Man (1974) y Midsommar (2019) el horror no está nada más en las personas, sino en los perversos intercambios lovecraftianos que hacen los hombres con los antiguos dioses de la naturaleza. Dos películas tan divertidas como inquietantes.
The Invitation (Netflix)
Una absoluta joya de suspenso de la gran Karyn Kusama. Vean la película, pónganse cómodos en la incomodidad y, cuando empiece la paranoia de cultos religiosos, déjense llevar hasta uno de los más devastadores finales del horror contemporáneo.
Verónica (Netflix)
Paco Plaza es nuestro pastor y nada nos faltará. Una de las dos películas de este gran director de horror español que están en Netflix y una maravilla idiosincrática madrileña ochentera sobre posesiones. El diablo y los Héroes del Silencio, el Rayo Vallecano y, por fin, una película de poseídos que no termina como un bodrio chapucero. Muy recomendable.
Under the Shadow (2016) (Netflix)
Under the Shadow es una película de horror iraní que juega con los viejos mitos de los Djinns o demonios de la cultura islámica. Situada en la guerra entre Irán e Irak, en la plena destrucción de Teherán, la película se centra en una ama de casa que se va quedando sola con su hijo. En lo vulnerable de su abandono, de pronto, algo empieza a acecharla en las ruinas. Desconcertante e inesperado horror que, en vez de basarse en nuestras repetidas fábulas cristianas, se encarna en el lejano mundo de otra fe.
The Mist (2007) (Amazon Prime Video)
Hay finales terribles y desconcertantes y el final de este clásico lovecraftiano. The Mist no es una película cara y no necesita serlo. Con unos cuantos efectos churreros y mucho peso en la actuación de pueblerinos espantados en una tienda de conveniencias, todo basta y nada sobra. Ésta es la película que inspiró profundamente el Monsters (2010) de Gareth Edwards y que logró una de las mejores y más vivaces adaptaciones de Stephen King en la historia. Un clásico reciente.
Las Tinieblas (2016) (Amazon Prime Video) / It Comes at Night (2018) (Netflix)
Daniel Castro Zimbrón hizo una gran película de horror paranóico mexicano que, por desgracia, salió demasiado cerca de It Comes at Night. Las dos películas comparten premisa, pero se separan en la realización y, sobre todo, en el final. Sí, en ambas nos situamos en un universo distópico, con una oscuridad que acecha en la noche a una familia diluida por el miedo y la costumbre. ¿Será que en verdad existe una oscuridad afuera? ¿O todo esto, como un viejo uso del terror en el fascismo, es un mecanismo de control? Las dos películas responden de manera interesante y ambas son dignísimas apuestas de horror de encierro.
The Gift (2015) (Amazon Prime Video)
Perturbadora cinta que no es, exactamente, de home invasion. Dirigida, escrita y protagonizada por Joel Edgerton, esta cinta mezcla la crítica profunda al sistema del bullying americano con la glorificación del patanismo y un personaje singularmente creepy: de Gordo, nadie se olvida.
Trauma (2017) (Amazon Prime Video)
Esta película, la verdad, no se las recomiendo. Es una de las experiencias más violentas que he visto en pantalla. Fue una función de medianoche del Festival Mórbido y más de uno se salió de la sala con la primera secuencia. Una cosa brutal de incesto y violencia; una cosa brutal de derechos sexuales y explotación; una reflexión totalmente torcida de los estragos de la dictadura chilena que va por un camino mucho más radical que otras exploraciones del tema como, por ejemplo, Death and the Maiden (1994) de Polansky. Lucio Rojas es un psicópata… y por eso lo queremos.
Suspiria (2018) (Amazon Prime Video)
Si no vieron el remake de Suspiria de Luca Guadagnino se están perdiendo de algo fabuloso. No nada más por el cuidado de las tomas, de los colores, de las sensaciones que rescatan el Berlín de Fassbinder, sino por la reinterpretación del mito de las tres brujas de Argento que resulta en algo bastante único. Una película igualmente fría que violenta, coreografiada que gutural. Una bella y perturbadora experiencia.
Cam (2018) (Netflix)
Otra película que pude ver gracias al Mórbido Fest y que, por suerte, se estrenó rápidamente en Netflix. Escrita y dirigida por Isa Mazzei, esta película narra las pesadillas reales que sufrió y las reflexiones que le dejó la experiencia de ser una Cam Girl. Terriblemente inquietante, Cam es también una crítica bastante rabiosa al mundo de la prostitución en línea: desde las compañías irresponsables que se enriquecen con el trabajo sexual de otras, hasta los personajes que las siguen diariamente, pasando por la despersonalización y la competencia. Altamente recomendable.
Hush (2016) (Netflix)
Una película de home invasion para que se malviajen sabroso en el encierro. En Hush, una escritora de novelas policiacas sordomuda se enfrenta a un sádico acosador que se aprovecha de su baja auditiva para aterrorizarla. Y sí, lo sé, se han hecho muchas premisas similares a Hush en los últimos tiempos con giros más apocalíticos (la tremenda A Quiet Place y la terrible Bird Box, por ejemplo), pero eso no quita la originalidad en el diseño de audio y la agilidad en la acción de esta tortuosa y pequeña cinta de terror.
Documental
Jim and Andy (2017) (Netflix)
Un documental desgarrador sobre la terrible relación de Jim Carrey con su héroe de infancia Andy Kaufman. Aunque no se conocieron, Carrey lo interpretó en Man on the Moon (1999) de Milos Forman… y eso lo devastó. Al convertirse en su héroe, Carrey se perdió. El comediante que nos marcó tanto en los noventa, cuenta cómo fue su camino de locura al tratar de emular a un ícono, cómo se perdió en la imitación de un ídolo. Un cuento de un descubrimiento, de vanidad, abandono y desapego.
The Last Man on the Moon (2016) (Netflix)
Una cinta nostálgica sobre el fin de la era espacial y una verdadera joya contemplativa sobre cómo olvidamos nuestro infinito deseo de ir al espacio después de la Guerra Fría. Centrada en el último hombre que pisó la luna, Eugene “Gene” Cernan y en todos sus resentimientos, éste es un documental profundamente humano y valioso.
Mercury 13 (2018) (Netflix)
Si la tristeza de Gene Cernan puede ser llegadora, espérense a ver esta historia. Mercury 13 cuenta cómo 13 pilotos mujeres, tremendamente capacitadas y que habían superado a los astronautas hombres en todas las pruebas de aptitud, fueron rechazadas de los programas de la NASA por pequeños rencores y traumas machines. Impresionantes historias y un documental particularmente emotivo que nos muestra, además, cómo pudo cambiar la historia si la ciencia, en algún momento, no se hubiera guiado por prejuicios.
Nuts! (2016) (Amazon Prime Video)
Penny Lane es una de las documentalistas jóvenes más interesantes del circuito independiente americano. Creativa, políticamente disruptiva e imaginativa, no me canso de ver sus películas desde Our Nixon (2013) hasta Hail Satan? (2019) Con todo, este documental es lo mejor que le he visto. Mezclando diferentes estilos de animación y perturbadoras grabaciones, Lane cuenta la historia del doctor charlatán que se volvió multimillonario haciendo trasplantes de testículos de cabras para humanos. No estoy mintiendo, esto fue verdad. Una verdad que llegó, incluso, a implicar al gobierno mexicano en una batalla por el control de ondas radiales y muchas otras locuras pertinentes para esta época de populistas que, al gritar más fuerte que todos, siempre parecen tener la razón.
Clásicos
The Cabinet of Dr. Caligari (1920) (YouTube / Amazon Prime Video)
La máxima maravilla del expresionismo alemán es una delicia. Dirigida por Robert Wiene y protagonizada por los enormes Werner Krauss y Conrad Veidt, esta historia de funambulistas e hipnotistas, de asesinos y corredores demenciales, es la perfecta locura para divertirse en el encierro. Además de ser una educativa ventana a cómo se hacía el cine hace un siglo.
M (1931) (YouTube)
M es una de mis películas favoritas. Una de las primeras historias de asesinos seriales y una gran lección sobre la histeria de masas. Esta joya de Fritz Lang (Metropolis) es una de las cintas más oscuras y terribles en esta selección. M empieza con la desaparición de pequeñas niñas en Dusseldorf… con las calles llenas de policías, con las familias exaltadas, con la gente armando linchamientos. Entre toda la confusión, algo acecha: un hombre tal vez normal, tal vez simpático, el mal encarnado en cualquiera de nosotros.
An American Werewolf in London (1981) (Amazon Prime Video)
Esta película es pura diversión, puro humor, pura belleza de efectos prácticos. Dirigida por el irreverente John Landis (maestro como pocos de la risa absurda) y con los geniales efectos visuales de Rick Baker (Hellboy), An American Werewolf in London es, tal vez, la más divertida cinta sobre licántropos jamás hecha. Si nunca la vieron, ahora es su oportunidad y, si ya la conocen, no se priven del placer de volver a cantar Blue Moon a todo gruñido.
Rebecca (1940) (YouTube)
La única película de Hitchcock que ganó un Oscar como mejor película está disponible en YouTube para nuestro máximo placer. Rebecca, basada en la famosísima novela de Daphne du Maurier, cuenta la historia de un romance fallido. Después de la trágica muerte de su esposa, Rebecca, Maxim de Winter pasa los días nostálgico y viajando por el mundo para despilfarrar su fortuna. Hasta que conoce a una hermosa y humilde joven de la que se enamora. Todo parece idílico hasta que llegan a Manderley, la lujosa mansión de De Winter. Ahí, el espíritu de la esposa parece estar presente en todos los sirvientes, en todos los muebles, en todas las miradas… Una thriller fenomenal que van a disfrutar hasta arrancarse las uñas.
Bride of the Gorilla (1951) (Amazon Prime Video / YouTube)
Dirán que soy un tipo extraño, pero en realidad disfruto mucho esta película. Un enorme clásico de serie B que es absolutamente estrafalario y totalmente divertido. No se dejen desencantar por su corta duración o por el terrible traje de gorila: el momento en que la enamorada se pregunta si su marido la ama más a ella o a la jungla siempre me va a parecer fascinante.
Suspiria (1977) (Amazon Prime Video)
Suspiria es una de las obras maestras de Dario Argento, el genio continuador del Giallo en Italia. Una película de hermosísimos colores exaltados, absolutamente misteriosa y guiada por la fenomenal banda sonora de Goblin. Si nunca han visto este clásico del horror, es imprescindible que se la avienten en este enclaustramiento para que sepa cómo, en realidad, podríamos estar encerrados en lugares mucho más oscuros.
La Jetée (1962) (Vimeo)
La Jetée no nada más es una de las mejores películas de ciencia ficción jamás hechas, es un pilar de la historia del cine. Este corto que, por momentos, se disfraza de fotonovela sin nunca dejar de ser cine, es un monumento. Incluso dentro de la vastísima y riquísima obra de Chris Marker. Ésta es la cinta que dio el argumento para 12 Monkeys de Terry Gilliam y es, también, un pilar para la imaginación de viajes en el tiempo. De enorme poesía, enorme sensualidad y enorme profundidad, éste es un clásico imperdible que sólo les robará 20 minutitos de su tiempo.
The Thing (1983) (Netflix)
Algunos argumentan que The Thing de Carpenter es la mejor película de horror jamás hecha. Sin llegar tan lejos, creo que ésta es la mejor película de horror y ciencia ficción jamás hecha. Una verdadera maravilla paranoica sobre el encierro y el infierno que son los otros. Una película que, además, envejece hermosamente por sus pletóricos efectos visuales y la carismática dirección de un genio inagotable.
Little Shop of Horrors (1986) (Amazon Prime Video)
Si no han visto esta comedia musical de horror protagonizada por el tan extrañado Rick Moranis, corran a encontrarla. Un clásico de culto que adapta otro clásico de culto, la maravillosa Little Shop of Horrors de los años sesenta. Esta cinta, dirigida por el legendario Frank Oz (que dirigió muchas películas de Jim Henson), es un indudable monumento al humor absurdo, a la cultura del bullying americana y a todo lo que nos parecía hermoso y repulsivo de los convulsos años ochenta.
Army of Darkness (1993) (Amazon Prime Video)
La tercera instalación en el universo de Evil Dead de Sam Raimi es una de las más divertidas comedias de horror jamás hechas. ¿Viajes en el tiempo? Check ¿Zombies medievales? Check ¿Libros satánicos con piel humana? Check ¿Groovy? Groooovy Baby
Cronos (1993) (Amazon Prime Video)
El primer largometraje de Guillermo del Toro y una verdadera obra de arte cuidada en el maquillaje, en el trabajo de actores, en el guión y en la amorosa manera de filmarla. Una gran película que, por su esfuerzo en efectos visuales, ha envejecido singularmente bien. ¿Vampiros en la Ciudad? ¡Dénse!
Crimen y realidad
Beasts of no Nation (2015) (Netflix)
Ésta es otra espectacular película original de Netflix que nadie volteó a ver. Una cinta cruel y brutal sobre niños soldados, adoctrinamiento y, sobre todo, la fina barrera que existe entre el abuso de poder y el abuso sexual. Una de las actuaciones más impresionantes de Idris Elba y una cinta dolorosa sobre crímenes demasiado comunes en la guerra.
Burning (2018) (Netflix)
Basada en el cuento “Granja quemándose” de Murakami, esta obra maestra de Lee Chang-Dong es una muestra más de la fuerza actual del cine surcoreano. Una película que muestra los dos lados de un machismo violento y las consecuencias fatídicas de su sentido de empoderamiento. Burning es terriblemente oscura, pero también tiene, al ritmo de Miles Davis, momentos íntimos de infinita poesía.
Quien a Hierro Mata (2019) (Netflix)
Regresamos a Paco Plaza con su mejor película después de la locura que fue REC (2008). Protagonizada por el magnético Luis Tosar, esta cinta narra la retorcida relación entre un jefe de enfermeros y un narcotraficante agonizante que queda bajo su cuidado. Una película de múltiples venganzas, de traiciones y dolores indescriptibles, que habla de la infinita estupidez humana y de cómo mezclamos, desde la teta, la sangre con la leche.
We Need to Talk About Kevin (2011) (Amazon Prime Video)
Lo he dicho infinidad de veces y lo vuelvo a decir, Lynne Ramsay no hace malas películas. Tal vez We Need to Talk About Kevin es su obra más atípica y más criticada. Sin embargo, sigue siendo un monumental espectáculo visual que se desdobla en una terrible historia de odio uterino. ¿Puede un niño odiar a su madre desde el vientre? ¿De dónde nacería ese odio? ¿Puede alguien nacer malo? Una película tan desconcertante como genial.
Donnie Brasco (1997) (Amazon Prime Video)
Vaya clásico noventero que nos recuerda esas épocas en donde Pacino todavía actuaba y Johnny Deep actuaba bien. Ésta es la historia de un infiltrado real en la mafia, Joseph Pistone que, en los años setenta, se convirtió en el mejor amigo y aprendiz del sicario Lefty Ruggiero de la familia Bonnano de Nueva York. Como toda buen historia de infiltrados, ésta es también una historia de amistad y de traición, de límites éticos y de códigos de honor que, poco a poco, se desvanecen.
Uncut Gems (2019) (Netflix)
La última película en las locuras cinéticas neoyorkinas de los Safdie (después de Heaven Knows What y Good Time), es un viaje trepidante. Una película que no te dejará respirar un segundo entre apuestas y los remates del parlay. Con Adam Sandler haciendo el papel de su vida como un usurero judío, con Kevin Garnett y the Weeknd, con un Keith Stanfield imponente, ésta es, tal vez, la mejor película en la meteórica carrera de los Safdies. No se pierdan este día en la vida de un hombre miserable que nunca fue aburrido.
Acción
The Night Comes for Us (2018) (Netflix)
Cuando el cine de acción murió en Estados Unidos, el cine de acción asiático siguió su hermoso apogeo. Uno de los más recientes productos de esta tremenda industria es The Night Comes for Us; una cinta de Indonesia dirigida por Timo Tjahjanto, el joven co-director de la divertidísima Macabre (2009). Ésta es una historia de acción clásica, de hermanos de la infancia que deben enfrentarse, después del barrio, en el gran teatro de las mafias despiadadas. Una cinta llena de elocuentes peleas a balazos y de un showdown con violentos nudillos. Una locura solemne y divertida protagonizada con tremenda fuerza por el campeón de judo y actor de The Raid, Joe Taslim.
Triple Frontier (2019) (Netflix)
Triple Frontier nunca tuvo el éxito que Netflix esperaba. Y, sin embargo, es una interesante película de acción que se cuestiona el abandono de los veteranos de guerra en el país más rico -y bélico- del mundo. Tres veteranos que, al terminar su servicio, hartos de misiones sin sentido, deciden robar una fortuna a narcotraficantes colombianos. Sin considerar, claro, que después debían transportarla. Una trágica historia que tiene fundamentos míticos y que termina siendo mucho más reflexiva de lo que aparenta.
Upgrade (2018) (Amazon Prime Video)
Esta película fue una de nuestras favoritas del 2018. Una historia de venganza, acción y ciencia ficción torcida con un giro final que los dejará dando tumbos. Leigh Whannel demostró absolutamente, antes de lanzarse a hacer una sólida adaptación de The Invisible Man, que era un director con ideas y que, sobre todo, sabía filmar como nadie unos buenos madrazos de acción clásica. Esas cámaras amarradas al sujeto ni Aronofsky las tiene.
Ip Man (2008) (Netflix)
Si íbamos a tener una selección de películas de acción, no podíamos olvidar a Hong Kong. Esta película comenzó una larga serie de cintas en torno al mítico Ip Man, el maestro de artes marciales que enseñó a Bruce Lee el delicado arte marcial del Wing Chun. Protagonizada por el maestro del Wushu y superestrella de acción Donnie Yen, esta cinta es una bella película de época que retrata la guerra Sino-Japonesa y una divertida historia de artes marciales tradicionales del sur de China. Imperdible.
The Villainess (2017) (Netflix)
Una de las mejores películas de género de la década pasada, The Villainess revolucionó la forma de filmar secuencias cinéticas de acción. Si las tomas fijas de Whannel son interesantes, el uso que hace aquí Jung Byung-gil de los POV, de las cámaras fijas y móviles en peleas y persecuciones es simplemente impresionante. Un amigo la describió acertadamente como: “Una tremenda película de acción convencional que comió demasiadas tachas y esteroides”. Si eso no se las vende, ésta película tuvo el peculiar honor de ser estrenada en Cannes (fuera de competencia) y recibir una ovación de cuatro minutos. Nada mal para un género tan despreciado.
Heat (1995) (Amazon Prime Video)
Una de las mejores películas de acción jamás hechas. No queda mucho más que decir. Si no han visto esta obra maestra de Michael Mann estelarizada por Pacino y De Niro en el tope de sus carreras, se perdieron de la más elegante película noventera de heist. Una verdadera maravilla de un verdadero maestro.
Animación
Ghost in the Shell (1995) (Amazon Prime Video)
¿Qué se puede decir de este enorme clásico de culto? Las implicaciones filosóficas de la película, las preguntas que plantea en torno a género, sexualidad y el despertar de la conciencia en las máquinas, se ven sólo superadas por una animación cuidada e increíblemente bien dirigida. Hay pocos lugares en donde van a encontrar, como en esta adaptación del famoso manga, un paseo más encantador por los callejones de una ciudad japonesa futurista. Aquí se mezclan con cuidado elementos precisos de cinematografía –entre flares, contrapicados, reflejos y travellings pacientes–, con una animación de la más alta calidad, una paleta de colores elegida con dedicación y una historia fascinante. Un hito del animé.
J’ai Perdu mon Corps (2019) (Netflix)
J’ai Perdu Mon Corps es una bellísima y cursi película de animación francesa. La cinta trata del viaje de una mano cercenada que intenta recuperar su cuerpo. Paralelamente, vemos la historia que llevó a ese accidente, al momento en que un carpintero, distraído, crudo y enamorado, se rebanó la mano en una sierra. Ambas narraciones se juntan en un punto central: la capacidad de crear pequeños detalles en una vida que se suman para hablarnos como seres enamorados. Enamorados de la sensación que deja una marca en la arena; enamorados de sentir el viento con la mano fuera del automóvil; enamorados de tocar a alguien; enamorados de enamorarnos. Un enorme ejemplo de animación inventiva y ambiciosa. Preciosura.
The Breadwinner (2017) (Netflix)
Una bella animación para una desgarradora historia. Una cinta que, en vez de regodearse en la miseria de la vida común en Kabul durante el gobierno Talibán, o de convertir esto en una oda torcida a la libertad americana, cuenta una historia de familia. Y, ante todo, busca crear vínculos de amor y empatía sin afectarse demasiado. Todo un logro de Nora Twomey… sobre todo si sabemos de dónde viene la historia.
Todo lo que puedas ver de Ghibli (Netflix)
Creo que no necesito decir mucho sobre este imponente estudio. Sí, recientemente, Ghibli subió su catálogo a Netflix y aquí hay belleza para echar al cielo.
Invader Zim: Enter the Florpus (2019) (Netflix)
La continuación de este fabuloso clásico dosmilero es, simplemente, perfecta. Una película que retoma el espíritu, el humor y las animaciones de la creación original sin quitarle nada de la histeria, de lo absurdo y de lo demente. Esperar por volver a ver a Zim, GIR y Dib valió realmente la pena y el gran Jhonen Vasquez no se ha oxidado en lo absoluto.
Rango (2011) (Amazon Prime)
No sé por qué Rango no recibió más amor en su momento. La mejor película de Gore Verbinski es una animación maravillosa, un western creativo que entiende perfectamente las normas del género y una historia, en general, divertida y enternecedora. Rango tiene el honor de ser, junto a Happy Feet y Spider-Man: Into the Spider Verse una de las tres películas fuera de Disney o Pixar en ganar un oscar de animación en los últimos 15 años. Si se perdieron esta cinta en su momento, nunca es demasiado tarde para darse un agasajo.
Western
True Grit (2016) (Netflix)
El primer ejercicio verdadero de género de los Coen es una revelación absoluta. Una película que se basa más en el libro de Charles Portis que en la película de los años sesenta, al retomar la perspectiva de la niña y al abandonar mucha solemnidad a cambio de violencia y humor. El resultado es un western vibrante que, a pesar de su origen clásico, se siente como algo absolutamente contemporáneo. Filmada como si no hubiese mañana por Roger Deakins y con una encantadora actuación de Jeff Bridges, True Grit es puro placer americano.
The Ballad of Buster Scruggs (2018) (Netflix)
El regreso de los Coen a través de Netflix es una rareza única. No es una serie pero no es, tampoco, una cinta de antología. Se trata de retratos que exploran una enorme panoplia de Westerns; desde los Westerns de acción y tiroteo feliz de John Wayne, Gregory Peck y John Ford hasta las exploraciones filosóficas de la soledad en el viejo oeste de Jim Jarmusch, las locuras de fiebre del oro de John Hudson y, claro, los maravillosos espagueti westerns de Leone. En este recorrido, los Coen se reencuentran con viejas amistades (como el genial Tim Blake Nelson y el ya tan viejito Tom Waits), encuentran nuevos rostros (con los personajes de James Franco y Liam Neeson) y exploran los hermosos confines de un género que siempre les ha fascinado. Con un final glorioso y un cortometraje devastador en el centro (Meal Ticket), este es uno de los mejores westerns en años.
Slow West (2015) (Netflix)
Este impresionante debut del escocés John McClean es uno de los pocos westerns verdaderamente originales que se han producido en los últimos años (junto a las locuras que aquí ponemos y la joya de Bone Tomahawk, por ejemplo). Una película trepidante y violenta que muestra el verdadero aislamiento de las llanuras y la locura sin control que era atravesarlas. Una película que, también, cuenta con la maravillosa e hipnótica actuación de Michael Fassbender desatado e impresionante.
Hell or High Water (2016) (Netflix)
Otro gran wester original protagonizado por Jeff Bridges en su papel de viejo cansado y sabio junto a Chris Pine y Ben Foster. Ésta es un western admitido, pero que toma mucho del género del heist y del noir policíaco. Hell or High Water es una historia de venganza y viejas obsesiones en torno a una familia de ladrones de bancos y los dos policías dispares que se proponen atraparlos. Y la película habla, también, de las crisis de vivienda americanas, de las necesidades inmediatas y la pobreza, de la desesperación de los que no tienen nada. Un gran western que siempre mereció más atención y que ahora pueden disfrutar en la gloriosa comodidad del hogar.
Otras locuras que nos gustan
Mid 90s (Amazon Prime Video)
El debut cinematográfico de Jonah Hill es una película transparente y hermosa. Con toda la emoción de la ola de amor a las patinetas en los años noventa, Mid90s muestra los conflictos casuales de todo adolescente: las ganas de pertenecer, la confusión sexual, los actos de rebeldía estúpidos, el total desprecio por la integridad física… Y esta película no nada más es un coming of age hermosamente realizado, sino que es uno de esos pedazos de nostalgia verdaderamente creíbles y significativos.
A Serious Man (2009) (Netflix)
Una de las mejores películas de los hermanos Coen. Y no lo digo con ligereza. Esta brillante retrospectiva autobiográfica sobre lo que significaba crecer en una familia judía de clase media suburbana en los años 60 es reveladora. No nada más sobre la llama creativa de los Coen, sino sobre la comedia sombría que ha informado toda su cinematografía. Una película divertida, apocalíptica, terrible, desesperante y completamente encantadora.
Personal Shopper (2016) (Netflix) / Atlantique (2019) (Netflix)
En los últimos años, las historias de fantasmas han tomado un giro interesante. Con recurrencias que van de lo más meloso a lo más traumático, diferentes autores han abrazado lo fantástico para hablar de duelo y de los corazones rotos. Estos dos ejemplos son significativos de esta tendencia, además de ser dos enormes películas. Por un lado tenemos a Assayas con la mejor cinta que ha hecho en esta década protagonizada por una Kristen Stewart impresionante; por el otro, tenemos la ópera prima de la talentosísima Mati Diop y el eterno regreso de los que murieron aplastados por la injusticia. Dos cintas imperdibles, dos enfoques similares, dos nuevas formas de entender nuestros mecanismos de horror gótico con la ternura con la que alguna vez lo hizo Oscar Wilde.
Tideland (2006) (Amazon Prime Video)
Esta película olvidada y muy criticada de Terry Gilliam fue el principio del fin para el afamado director de Monty Python. Para mí que, con todo y lo demente y sombrío de esta cinta (que en el fondo es un cuento de hadas bastante convencional), ésta fue la última película interesante de Gilliam. Una extraña historia de una niña que cuida del cadáver medio momificado de su padre -después de que le da una sobredosis de heroína- y las aventuras que vive en su imaginación y con los extraños vecinos que la rodean. Una película visualmente interesante más allá de los atasques de planos holandeses; una película hecha con singular cariño y que, a pesar de ser un cuento de superación personal, te deja sintiéndote hueco. Aunque las ardillas me ayudaron a estar menos solo.
Tiempo Compartido (2018) (Netflix)
El segundo largometraje de Sebastián Hoffman después de la genial Halley (2014), es un completo malviaje. Un malviaje sobre el capitalismo vacacionero, de la clase media mexicana, de viejos traumas de clase, de instructores de aerobics acuáticos y listos and ready, cambio and switch, de no poder diferenciar entre flamingos reales, flamingos decorativos y flamingos inflables. Una película asfixiante, hermosamente filmada, tremendamente actuada. Una de las mejores películas de casual horror psicológico sobre una realidad mexicana. Imperdible.