Mascotas y Compañeros

Esta es la plaga que mató a la palma de Reforma y las plantas que está atacando en México

La Glorieta de la Palma está a punto de quedarse sin palmas debido a que...

Alejandra Chavarria

La Glorieta de la Palma está a punto de quedarse sin palmas debido a que estas plantas que por varios años han engalanado una de las avenidas más importantes de la CDMX están muriendo a causa de una plaga, por lo que el Gobierno de la Ciudad ha decidido remover 500 ejemplares en una primera etapa. Por ello, ahora te presentamos lo que se sabe sobre la plaga que mató a la palma de Reforma y las plantas que está atacando en México.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), se tiene registro de la mortalidad de palmeras en la ciudad desde el año 2011. Sin embargo, fue en 2015 cuando el Colegio de Posgraduados, institución líder en ciencias agrícolas, forestales y agroalimentarias en México y América Latina, realizó un estudio donde se encontró la presencia de un hongo del género Fusarium en el suelo, al que podría atribuirse la muerte de las palmeras en la CDMX.

De acuerdo con especialistas, el hongo se produce a través de heridas derivadas de cosas tan cotidianas como la poda. Este hongo se presenta como pequeñas manchas amarronadas en la base de las hojas y pequeños bultos amarillos parecidos a la miel que aparecen en el tronco.

Además, cuando el clima es altamente húmedo, puede producirse la llamada esporulación del hongo, que se manifiesta con los típicos recubrimientos de un polvillo rosado sobre el tejido que puede provocar la muerte de la hoja.

¿Cómo actúa la plaga que mató a la palma de Reforma? Esto se sabe

Cuando la enfermedad avanza, produce la muerte prematura de las hojas más jóvenes, así como la podredumbre del interior del cogollo, como se le llama al ojo de la palmera, y provoca la muerte de toda la planta.

Hasta el día de hoy las autoridades han retirado y destoconado 72 palmeras muertas, se han podado 97 palmeras vivas y se han plantado 35 de las especies Phoenix Canariensis y 37 ejemplares de otras especies más resistentes.

La Sedema asegura que para poder llevar a cabo este proceso de saneamiento del arbolado y palmeras contaron con un trabajo de investigación científica con el apoyo de la SECTEI y de un grupo de expertos Científico-Técnico donde participan el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el Colegio de Posgraduados (Colpos) y Empresas Privadas.

***

Visita nuestras redes sociales, encuéntranos en Instagram y Youtube.

Escrito por
Alejandra Chavarria