Cómo reclamar pensión alimenticia si eres adulto y no la recibiste de niño: Requisitos y más
Como te explicamos hace unos días, los adultos de México que no recibieron pensión alimenticia...

Como te explicamos hace unos días, los adultos de México que no recibieron pensión alimenticia cuando eran niños ahora pueden reclamar el pago retroactivo por todos esos años sin el apoyo económico de su padre o madre, gracias a una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Aunque se trató de un caso específico en el que un adulto demandó a su padre por no darle pensión cuando era niño, toda vez que “la obligación alimenticia persiste aún y cuando el acreedor haya adquirido la mayoría de edad”, la resolución del máximo tribunal sienta un precedente para que más personas puedan reclamar este derecho.
¿Cualquiera puede reclamar pensión alimenticia retroactiva?
Lo primero que hay que aclarar es que la pensión alimenticia no cubre solamente comida, es decir, se trata de una cantidad de dinero que alcance para cubrir las necesidades del niño, como ropa, calzado, medicinas, educación, entre otras cosas.
Esta es un derecho que tienen los hijos “por filiación”, es decir, se obtiene desde que nacen, sin importar si los papás están casados, viven en unión libre o no viven juntos.
¿Y si el padre nunca quiso reconocer su paternidad?
Como te expliqué en el punto anterior, los hijos tienen derecho a recibir una pensión por el simple hecho de haber nacido, aún si el papá o la mamá no quiso reconocer a su hijo en el Registro Civil (lo cual, por cierto, es una forma de violencia familiar para escapar de su obligación económica).
En esos casos, los abogados suelen recomendar entablar primero una demanda de reconocimiento de paternidad, en la cual se recurre a una prueba de ADN para confirmar el parentesco y una vez que esto sucede, se entra a un juicio por la pensión alimenticia en el que se determinará un pago retroactivo correspondiente desde el año en que nació el hijo o hija.
Ojo, porque si el papá se niega a hacerse la prueba de ADN, se podría declarar en automático la filiación (parentesco) y el reconocimiento del hijo.
¿Cómo reclamar la pensión alimenticia retroactiva?
Como la decisión de la SCJN fue específicamente sobre un caso, todas las personas que deseen reclamar este derecho y ya son adultos deben presentar una demanda ante un juzgado familiar; en el caso de la Ciudad de México, estos los encuentras en el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que está ubicado en la colonia Centro.
Cabe aclarar que esto no obliga a los jueces civiles a admitir todas las demandas de adultos que aleguen que no recibieron pensión alimenticia cuando eran niños, sin embargo sí existe una probabilidad de que puedas resultar victorioso en este proceso jurídico.
Si tú eres el interesado y ya eres mayor de edad, debes entregar en la ventanilla de “alimentos por comparecencia” un escrito en el que plantees la necesidad económica que te hizo solicitar la pensión alimenticia.
También debes cumplir con algunos requisitos como aportar algunas pruebas como el acta de nacimiento en el que queda patente quiénes son tus padres; el acta de matrimonio de tus progenitores si es que estaban casados y algunos documentos que acrediten el lugar donde trabaja tu papá o persona demandada.
Allí, se girará una instrucción a la Defensoría de Oficio para que te asignen un abogado gratuito, en caso de que así lo requieras.
Y sí, es forzoso que cuentes con un abogado porque estás iniciando un juicio en el que se requiere representación jurídica. Si no puedes pagar los honorarios de un abogado privado, recuerda que en México, el Estado está obligado a asignarte uno de oficio.
También puedes pedir asesoría jurídica gratuita a asociaciones civiles como el Centro de Apoyo a la Mujer Margarita Magón A.C. o en el caso de los habitantes de la Ciudad de México, también está el programa ‘El Abogado en Tu Casa’ al cual puedes pedir asesoría a través de LOCATEL llamando al 56581111.
¿Cuánto dinero corresponde a cada hijo?
Esto depende de cada caso, pero puede ser determinado en “salarios mínimos” cuando el papá no tiene manera de comprobar ingresos fijos o en un porcentaje específico que se le retiene de su nómina cuando el padre sí tiene un sueldo fijo.
En promedio, según Animal Político, es un 15% del sueldo por cada hijo, cuando se trata de ingresos por nómina y el pago de esa cantidad se realiza mediante retiros automáticos o depósitos bancarios.
Información de Animal Político y Oink Oink.