8M: Del cuerpo de los otros no se habla; rompe el pacto con la gordofobia
Desde hace unos años el movimiento Body Positive o de amar a tu cuerpo avivó...

Desde hace unos años el movimiento Body Positive o de amar a tu cuerpo avivó una de las conversaciones más polémicas relacionadas con la apariencia física, un tema que debes tratar con tus hijos. Recuerda, del cuerpo de los otros no se habla; rompe el pacto con la gordofobia.
Hace algunas semanas el tema de conversación que hizo eco en redes sociales fue el de Yuridia, quien denunció de manera pública que vivió uno de los episodios más dolorosos en su vida como consecuencia de las críticas que recibió en «Ventaneando».
La exintegrante de «La Academia» decidió responder a Pati Chapoy, pues la comunicadora mencionó que la cantante se molestó con ellos porque la llamaron gorda. Esto generó una enorme ola de odio que provocó que otros personajes se sumaran a la ecuación.
No solo Chapoy, Pedro Sola, Daniel Bisogno o Linet Puente abonaron a la conversación; también personajes como Adrián Marcelo y algunos otros personajes avivaron el odio en contra de los cuerpos no hegemónicos.
Con discursos de odio hicieron una oda a la gordofobia en redes sociales que generó que incluso dependencias del gobierno intervinieran en medio de este escenario tan delicado.
Pero… ¿dónde comienza ese odio? Personas cercanas a Chapoy señalaron que en más de una ocasión la mujer habló tras los reflectores de los cuerpos, criticando a aquellos que no correspondían al cánon de belleza.
Este discurso lo tomaron también sus empleados, quienes defendieron a capa y espada a la presentadora; a pesar de que ella se disculpó con Yuridia, no admitió su error al tener un pacto con la gordofobia.
¿Qué es la gordofobia?
De acuerdo con el Consejo para Prevenir y Eliminar la discriminación de la Ciudad de México, este problema se define como: «la discriminación que viven las personas gordas por el hecho de serlo. Este concepto tiene su origen en la expresión en inglés fatphobia».
Al respecto, las personas gordas ven su entorno afectado; pues se trata de un «fenómeno sociocultural, económico y político, que está
cargado de prejuicios valorativos, incitadores de odio contra los cuerpos que no entran dentro de los cánones corporales normativos».
Si bien ambos sexos pueden vivir este escenario, son las mujeres las que viven un mayor índice de violencia con base en su cuerpo; y lo peor es que de acuerdo con los psicólogos esto surge en el seno familiar.
¿Cómo afecta a niñas, adolescentes y mujeres la gordofobia?
Uno de los primeros escenarios en donde se vive el repudio a la gordura y a los cuerpos diferentes ocurre de la madre hacia las hijas, quienes viven con una constante presión social de no verse como las demás.
Esta constante lucha de no identificarse con otros o sentirse suficiente a ojos de su primer núcleo de desarrollo, hace de estas personas víctimas de inseguridades, problemas de autoestima e incluso de tendencias suicidas.
Conforme el tiempo pasa, si ese sobrepeso y obesidad no han desaparecido, el fenómeno de la violencia se reproduce en el exterior en entornos como la escuela, el trabajo e incluso la vida sentimental.
Por ello, además de que la gordofobia es un tema que los medios de comunicación deben frenar, también las familias deben hacer un esfuerzo por erradicarlo de sus entornos.
De acuerdo con el IMSS, de cada 10 casos de personas con anorexia y bulimia, nueve fueron de mujeres; lo que deja expuesto que los alcances de la gordofobia no son los mismos para ambos géneros.
Es por ello, que en este Día de La Mujer, es importante trabajar desde la trinchera de la maternidad y la sororidad para erradicar la violencia a las personas con cuerpos no hegemónicos.
***
Visita nuestras redes sociales, encuéntranos en Instagram y Youtube.