Prepárate

Sigue estos consejos para que el cubrebocas no empañe tus lentes

Pareciera que los cubrebocas se han convertido en una extensión más de nuestro cuerpo ya...

Loretta Chantiri

Sigue-estos-consejos-para-que-el-cubrebocas-no-empañe-tus-lentes 08/05/20
(Foto: iStock)

Pareciera que los cubrebocas se han convertido en una extensión más de nuestro cuerpo ya que, debido a las reglas sanitarias y nuestra propia salud, debemos utilizarlo todo el tiempo y en todo momento que necesitemos salir, lo malo es que, quienes utilizamos lentes, batallamos bastante ya que se nos empañan todo el santo tiempo.

Este curioso artefacto que antes solo veíamos cuando íbamos al hospital, al dentista, o mirábamos series como Grey’s Anathomy y Dr. House, ahora forma parte de nuestro guardarropa e incluso, han ido surgiendo todo tipo de cubrebocas, desde los clásicos desechables que no sirven para nada, hasta los de uso médico profesional, así como unos cuantos inventos chairos caseros haciendo uso de distintas telas como neopreno y bueno, hasta con diseños de animalitos he visto por ahí.

Sin embargo, pareciera que casi ninguno evita que los anteojos se sigan empañando y esto, además de molesto, puede ser incluso peligroso a la hora de conducir, por ejemplo. Afortunadamente médicos y expertos de la salud han dado a conocer algunos conejos que a ellos les funcionan porque, al igual que el resto de la humanidad, 2 de cada 3 utilizan lentes para ver, escribir, leer y claro, realizar cirugías.

Empecemos respondiendo de manera breve ¿por qué la mascarilla empaña mis lentes? La respuesta más sencilla sería que, cuando usamos un cubrebocas, el aliento cálido se escapa por los bordes superiores, a lo largo de nuestros pómulos. Cuando el aire caliente de nuestra boca toca los cristales que están a una temperatura menor, se condensa en la superficie  generando esta capa brumosa. Este problema se intensifica cuándo hace frió o llueve.

Entonces, ¿cómo puedo evitarlo?

Uno de los trucos más efectivos es sellar bien la parte superior del cubrebocas. Amoldarlo a nuestro rostro puede funcionar si tenemos mascarillas médicas las cuales contienen unas tiras de alambre flexibles que permiten ajustarlas bien al puente de nuestra nariz.

Si tu cubrebocas es casero y no tiene estos alambritos, lo puedes solucionar fácilmente agregando un limpia pipas en la parte superior. Puedes intentar ponerlo por dentro o pegarlo por la parte de afuera, también servirá.

Otra opción infalible y además obligatoria, es ajustar bien la mascarilla. No podemos andar ahí con un calzón colgante en nuestra boca que ni nos cubra la nariz ni la boca de manera adecuada. Normalmente los cubrebocas traen unos lazos o resortes que debes ajustar bien a tus orejas o cabeza, según sea el caso, esto podría evitar el empañamiento de los lentes y además protegernos mejor.

Colocarle cinta, por muy simple que suene, es una buena forma de ayudarnos, claro no utilizar diurex, ni cinta canela, mucho menos gaffer o cinta plateada que puede irritar y lastimar nuestra piel. Se recomienda el uso de cintas deportivas, de uso médico como el micropore o curitas que, además de pegar bien, son especiales para adherirse a la piel. Al final el punto es el mismo que el de los alambres, sujetar bien la parte superior y evitar el flujo del aire hacia nuestras mejillas.

Un consejo bastante sencillo pero utilizado por varios médicos es subir el cubrebocas. Si tomamos la mascarilla y la ponemos lo más arriba posible sin que nos pique los ojos, podríamos aprovechar el peso y ajuste de nuestros lentes y así detener la mascarilla creando además, un sello sin necesidad de usar cinta. Claro que esto dependerá del tipo de lentes que utilice cada quien ya que hay unos verdaderamente ligeros que podrían no hacer el trabajo.

Otros remedios…

Si no te funcionan los consejos básicos y tus lentes se siguen empañando, existen algunos remedios caseros que te pueden funcionar como el uso de jabones como antiempañantes.

Has la prueba con agua jabonosa ya que al lavar tus lentes con este tipo de productos como líquido para trastes o cualquier otro jabón, se crea un agente de superficie activa que deja tras de sí una capa delgada que evita que las moléculas de agua formen gotitas que provocan que los lentes se empañen.

Esta técnica es incluso utilizada por doctores. Sheraz Malik, investigador clínico de los Hospitales de la Fundación de la Universidad de Manchester para el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido notó que los quirófanos suelen estar a bajas temperaturas, lo cual provoca que la “neblina” sea un verdadero problema para los cirujanos que utilizan anteojos por lo que comenzó a ocupar el agua jabonosa.

“Como una persona que usa anteojos, este problema me afecta cuando opero. No lo he cronometrado, pero la técnica funciona de forma confiable durante más de media hora cuando estás operando. Evidentemente, si el cubrebocas está bien ajustado a la nariz, se reduce el escape de la humedad hacia las gafas y la técnica funciona durante más tiempo” comentó Malik (vía The New York Times).

Haz la prueba con otros remedios caseros como crema de afeitar, pasta dental o shampoo para bebé que también pueden dar un efecto similar.

Cabe resaltar que queda estrictamente prohibido el consejo del nadador el cual implica escupir, en caso de los que practican natación o buceo, en los goggles o visor. Esto les ayuda a evitar que se empañen pero en estos momentos por nada se recomienda andar echando fluidos corporales que resulta poco higiénico y por las bacterias, peligroso.

Finalmente, ¿qué hago si nada me funciona? Esto posiblemente se deba a que algunos lentes para ver incluyen protecciones antirreflejantes o contra rayos UV. Los recubrimientos contrarrestan los tratamientos antiempañantes, incluso los remedios caseros como el agua jabonosa y remedios comerciales.

Estos son solo algunos consejos que podrían servirte para mejorar el uso de tus lentes con cubrebocas que, recuerda, es indispensable incluso cuando ya se haya “terminado” la cuarentena. Te invitamos a que hagas la prueba y veas cual es el que mejor te funciona.

Escrito por
Loretta Chantiri