Actualizate

Estos valores definen a una buena persona en todo el mundo según Oxford

Una de las más grandes incógnitas que se han formulado a lo largo de las...

Loretta Chantiri

Estos-valores-definen-a-una-buena-persona-en-todo-el-mundo-según-Oxford 21/05/20
(Foto: Pixabay)

Una de las más grandes incógnitas que se han formulado a lo largo de las historia es qué define a una buena persona, ¿su moral, su cultura, la sociedad donde se desarrolla, su antropología? El misterio prevalece pero de momento, un antropólogo de la Universidad de Oxford en el Reino Unido estableció los 7 valores que considera puntuales para quien se defina como bueno o buena.

Alguien bueno ¿nace o se hace? un pregunta que grandes filósofos e historiadores se han hecho por años ya que ser “bueno” no significa lo mismo en todas las culturas, sociedades y religiones. Difieren en algunos aspectos y un punto bastante importantes como, ¿de dónde rayos viene las normas que nos llevan a comportarnos de una manera determinada?

Son este tipo de preguntas y conceptos los que Oliver Scott Curry se planteó en el 2012 para desarrollar su estudio que hasta 2019 tomó forma final. Ahora como miembro del Instituto de Antropología Evolutiva y Cognitiva de su universidad, ha publicado su reciente investigación en la revista ‘Current Anthropology’ abordando el tema de una forma bastante amplia y universal.

¿Qué define a una buena persona “de verdad”? Curry se ha centrado principalmente en lo que entendemos por moralidad para responder esta pregunta y, basándose en lo que nos conduce a obrar bien o mal según los valores superiores de de 60 tipo de sociedades diferentes de todo el mundo, ha dado con 7 requisitos que, según su estudio, quien los cumpla puede considerarse una buena persona en cualquier parte del planeta.

  • Ayudas a tu familia
  • Ayudas a tu comunidad

  • Devuelves los favores

  • Eres valiente

  • Respetas a tus superiores

  • Divides los recursos de forma justa

  • Respetas los bienes de los demás

Según algunas declaraciones (recolectadas vía Quartz), Oliver Scott Curry afirma que el principio de la moralidad es la cooperación, o al menos eso concluye su teoría. “La gente de todo el mundo se enfrenta a problemas sociales similares, y usan reglas morales similares a la hora de resolverlos. “Todos compartimos un código moral común. Todos coincidimos en que cooperar, promover el bien común, es lo correcto”.  Aunque claro, existen distintas manera de cooperar y justamente en eso se basan las diferencias entre culturas dentro de su estudio.

Las maneras diferentes de cooperar se refieren, por ejemplo, a los valores inculcados en el núcleo familiar y de la comunidad en la que vivimos inmersos, de ahí surgen las leyes, los conceptos de solidaridad y unidad. Por otra parte, es también importante el intercambio social y la reciprocidad que va desde la confianza que generamos para y en los demás, nuestra capacidad de perdonar o reconciliar, pero también los conceptos de culpa o de venganza.

El antropólogo también habla de ciertas relaciones que se dan bajo conceptos de subordinación y dominación, de ahí sale el quinto punto, “respetar a tus superiores” que conlleva al séptimo punto, la justicia que debe existir en cuanto a la “división de recursos”.

Como bien se mencionó, la diferencias culturales llevan a cada sociedad a jerarquizar o priorizar estos tipos de cooperación según sus costumbres, creencias y modos de vida, lo que lleva a polemizar aún más el punto 5 ya que de la manera en que entendamos esos conceptos de dominación y sumisión, va a depender de lo que entendemos como justo en sociedad.

Un ejemplo podría ser la injusticia que viven sociedades de ciertos países como Venezuela dónde las decisiones de sus superiores han llevado a que su pueblo y gran parte del mundo les guarde sentimientos de rencor y poco respeto y si bien, eso no hace malas personas a que están inconformes. Otro punto de vista sería México, donde nuestro presidente y su administración ha optado por no dividir recursos de forma justa y no ha respetado los vienes de los demás generando que algunas personas que viven bajo su régimen no lo respeten, poniendo en cuestión una vez más el punto número cinco de los siete que formula Curry.

La investigación de este antropólogo es sin duda bastante amplia, ambiciosa y difícil de aceptar a nivel científico y sociológico, quizás a este tipo de problemas se le atribuya la alta crítica que hasta ahora ha recibido donde distintos expertos de las áreas de estudio pertinentes a esta temática la han considerado como obvia y a su vez, difícil de comprobar.

Además, muchos afirman que no responde las preguntas más intrigantes e interesantes: ¿La moralidad es algo innato o cultural? ¿De dónde vienen las normas que rigen la moralidad?

Escrito por
Loretta Chantiri