Techos verdes vivos: Qué son, sus beneficios y cómo hacerlos en casa
Cada vez son mas las maneras en que la gente del mundo se integra al...

Cada vez son mas las maneras en que la gente del mundo se integra al desarrollo sustentable, la ecología y medidas para procurar al medio ambiente desde el hogar, una de ellas es la construcción de techos verdes vivos que a continuación, te contamos qué son, cuáles son sus beneficios e incluso, cómo puedes hacerlos en casa.
Los techos verdes son aquellos que están preparados para que puedan crecer plantas. Son tan solo un poco de vegetación entre tanto cemento, un pequeño respiro y toque de naturaleza para lo abrumante de las ciudades, una manera ecológica de construir que cada vez es más común, debido a sus increíbles beneficios para el hogar, la comunidad y el ambiente.
Es si se trata de un sistema artificial que brinda un espacio verde natural creado por plantas añadidas a un medio de cultivo que se compone por distintas capas que sirven para irrigar, drenar, así como adaptar y proteger raíces.
Estos techos verdes se instalan los tejados, principalmente de edificios aunque también puede ser en casas, que quedan parcial o totalmente cubiertos de vegetación, utilizando tecnologías que mejoran el hábitat o ahorran el consumo de energía o de agua, es decir, que cumplen una función ecológica.
Y es importante no confundirse pues no todas las casas o edificios con vegetación en sus tejados pueden presumir de un techo verde ya que este no tiene que ver ni con el color, ni cuánto pasto o plantitas tengas. Para que sea considerado como tal, debe de cumplir una función ecológica.
En algunos casos se le llama techos verdes a aquellos que poseen paneles solares, o algún otro tipo de “tecnología verde o sustentable”.
Lo mejor de estos techos verdes, además de verse muy lindos y algo futuristas, son los distintos beneficios que abarcan desde lo individual, a lo comunal y lo ambiental.

(Foto: Unsplash)
Beneficios individuales
- Reducen los costos de aire acondicionado y calefacción ya que mejoran la climatización del edificio o casa.
- Sirven para gestionar aguas pluviales.
- Transforma espacios muertos en un jardín disfrutable.
- Pueden utilizarse para cultivar frutas y verduras.
- Son visualmente muy atractivos.
Beneficios comunales
- Reduce los efectos del calor en temporadas de altas temperaturas. Esto a través del rocío y la evaporación diaria, ya que las plantas en superficies verticales y horizontales son capaces de enfriar las ciudades.
- Reducen la contaminación y mejoran la calidad del aire.
- Reducen el ruido ya que tienen una excelente atenuación acústica, especialmente en sonidos de baja frecuencia.
- Evitan el desbordamiento del alcantarillado ya que retienen hasta un 65% del agua de lluvia. De este modo, reducen el riesgo de inundaciones.
- Mejoran la estética y proporcionan un espacio verde.
Beneficios para el medio ambiente
- Reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.
- ayudan a reducir la distribución de polvo y partículas en toda la ciudad.
- Reducen la producción del smog. Además, filtran contaminantes y CO2 del aire.
- Proporcionan un hábitat para la vida silvestre como otras plantas, aves, e insectos.
- Permiten la utilización de materiales reciclados.

(Foto: Unsplash)
¿Cómo hacer un techo verde vivo?
Lo más recomendable es buscar a un experto ya que tu techo debe contar con ciertas medidas de seguridad. Por ejemplo, debe ser capaz de soportar de 60 y hasta 150 kilogramos por metro cuadrado, y en el caso de que tengan una pendiente mayor a 10° no es recomendable construirlo sin ayuda de profesionales.
Sin embargo, para darte un idea, te compartimos lo siguientes seis pasos de cómo podrías construirlo por tu cuenta:
1. Consideración de las capas del techo verde
Los techos verdes caseros necesitan tres capas:
- La membrana impermeable
- El sustrato
- La vegetación
2. Membrana impermeable
Además del impermeabilizante convencional, los techos verdes requieren una capa adicional de material impermeable que también sea resistente a las raíces de las plantas.
3. Drenaje
El exceso de agua debe ser capaz de salir del techo. Las salidas de desagüe se deben abrir del marco contenedor del techo verde para permitir que el agua salga a las canaletas del techo.
¡El drenaje es sumamente importante! El techo no debe estar saturado para que las salidas de desagüe estén libres. Se recomienda usar capas de piedritas para evitar bloqueos. También se pueden colocarlas en las orillas del techo verde para evitar que se esparza la vegetación.
4. Sustrato
La profundidad del sustrato determina la cantidad de vegetación que crecerá en tu techo. La mayoría de los techos verdes tienen una profundidad de 7 a 20 centímetros y el sustrato necesita ser ligero y bajo en nutrientes.
No se recomienda usar la tierra común de jardín, ya que es muy pesada cuando se moja y además, su alto contenido de materia orgánica promueve el crecimiento de vegetación no deseada. Lo mejor es que, si decides hacer tu propio sustrato, hagas una combinación de un 70 a 80% de material inorgánico, como tezontle o ladrillo molido, y un 20 a 30% de material orgánico, como composta.
5. Siembra
Sin duda la parte más interesante ya que puedes diseñarlo para atraer cierto tipo de especies de plantas y animales o para reflejar la biodiversidad de tu localidad.
Aunque lo mejor es buscar mezclas de semillas para techos vivos formuladas especialmente para resistir las condiciones del clima y la elevación.
6. Mantenimiento
El mantenimiento que requiere un techo ecológico es mínimo. Solo debes revisar los puntos anteriores una o dos veces al año para asegurarte de que sobreviva.

(Foto: Pixabay)
Finalmente, te compartimos algunas de las especies vegetales mejor consideradas para el crecimiento y supervivencia de un techo verde vivo:
- Gomphrena celosioides
- Phyla canescens
- Senecio ceratophylloides
- Portulaca Grandiflora
- Portulaca gilliesii
- Sedum mexicanum
¿Qué te parece esta propuesta ecológica y sustentable para el hogar? ¿Te gustaría tener un techo verde vivo en casa?
Con información de Bioguia.