Botiquín anti COVID-19: Lo que debes tener en casa ante el rebrote de contagios
Ante la posible llegada de un rebrote de contagios de SARS-CoV-2 es importante no bajar...

Ante la posible llegada de un rebrote de contagios de SARS-CoV-2 es importante no bajar la guardia y seguir respetando las recomendaciones sanitarias, incluso puedes prevenir y armar un botiquín anti COVID-19 con elementos básicos para atacar los síntomas de la enfermedad desde sus primeros indicios.
Si bien los médicos no recomiendan la automedicación, vale la pena saber qué hacer en caso de detectar los primeros síntomas de la enfermedad, más aún si tomamos en cuenta que actualmente gran parte de la población ya está vacunada, por lo que es probable que los cuadros de infección sean leves o moderados y no requieran hospitalización; pero lo más importante es procurar la salud.
De acuerdo con el médico internista y coordinador del área médica del Hospital Vithas Granada, Emilio Fajardo, los síntomas más frecuentes luego de haberse infectado de coronavirus por SARS-CoV-2 son la tos seca, fiebre alta de más de 38 grados, sensación de cansancio, y dificultad para respirar.

Ten a la mano una caja de emergencias para tratar esta enfermedad | Fuente: Pixabay y Pexels
Si bien los síntomas son bastante similares a los de la gripe común, es la anosmia, nombre formal de la pérdida de olfato, una de las señales más grandes de que no se trata solo de un resfriado. Además, a diferencia de la gripe, la COVID-19 no causa congestión nasal en la mayoría de los casos.
¿Qué necesitas colocar en tu botiquín anti COVID-19? Toma nota
Tomando esto en consideración, el especialista recomienda tener en casa un botiquín anti COVID-19 que incluya por lo menos un termómetro para poder medir la temperatura, alcohol en gel o solución de alcohol al 70% para higienizarse las manos, mascarillas y guantes de nitrilo, así como algún antitusivo natural para aliviar la tos.
Otros elementos que pueden incluirse en el botiquín son descongestivos nasales, suero para lavados tanto oculares como nasales, suero oral para rehidratación en caso de diarreas, paracetamol como analgésico e ibuprofeno o algún otro antiinflamatorio, teniendo en cuenta que su administración no debe exceder los 3 gramos al día.
Adicionalmente, el médico recomienda tener un oxímetro en casa para monitorear la oxigenación de la persona infectada, pues es importante revisar que no baje del 90%. Además es muy importante mantener hidratada a la persona enferma todo el tiempo.
Recuerda que lo ideal es acudir al médico ante cualquier sospecha de haber enfermado, pues en ocasiones pueden presentarse otros síntomas menos comunes como garganta irritada, congestión, goteo nasal, vómitos, diarrea, dolores estomacales y la sensación de quedarse sin aliento cuando se hace algún esfuerzo. Incluso hay pacientes que afirman tener enrojecimiento de los ojos o picazón, y otros presentan enrojecimiento o ampollas en los dedos de manos y pies.
Recuerda que aunque ya cuentes con tu esquema completo de vacunación, aún es posible enfermar.
En Viviendo en Casa proporcionamos información de salud con fines de divulgación que de ninguna manera sustituye valoraciones médicas o consultas de cualquier profesional de la salud.
***
Visita nuestras redes sociales, encuéntranos en Instagram y Youtube.