¿Cómo ha afectado la coronafobia a los mexicanos? Así es el temor excesivo a contagiarse
Cuando en marzo de 2020 se anunció que había una pandemia mundial, muy pocos pensaron...

Cuando en marzo de 2020 se anunció que había una pandemia mundial, muy pocos pensaron que esta situación se prolongaría tanto y que dejaría una ola de muertes y problemas económicos alrededor del mundo. A razón de esta enfermedad, surgió algo llamado coronafobia, que es el temor excesivo a contagiarse de COVID-19.
Este padecimiento tiene un trasfondo de salud mental e implica que las personas asumen comportamientos exagerados debido a que tienen miedo a sufrir un contagio de coronavirus; incluso cuando no existe un peligro de por medio y a pesar de los estudios que se han realizado.
Y es que si algo es un hecho es que con el paso del tiempo se han descubierto nuevos detalles sobre la enfermedad que antes eran desconocidos; como por ejemplo, en su momento se dijo que el virus se transmitía por fomites, pero lo que ahora se sabe es que en su mayoría ocurre por contacto aéreo por medio de gotículas.

Coronafobia: ¿Qué es el padecimiento que surgió en 2020? | Fuente: Freepik
No obstante, la coronafobia es un padecimiento latente que ha generado que muchas personas experimenten la ansiedad o la depresión debido a que tienen demasiado temor a contagiarse o incluso a poder contagiar a alguien más.
A cada persona le ha afectado de forma completamente diferente el enfrentarse a la enfermedad, mientras que algunos continúan invictos con relación al SARS-CoV-2, lo que genera que cada uno tenga una relación completamente distinta con la enfermedad del coronavirus.
De acuerdo con Lourdes Alegría, de la Academia Mexicana de Medicina del Dormir, este padecimiento es «la respuesta del miedo excesivo desencadenada por el riesgo a contraer la enfermedad del COVID-19», como lo detalló a Noticieros Televisa.
Así se siente el temor excesivo a contagiarse de coronavirus en México
Aunque muchos se percataron de que se relajaron ciertas restricciones durante la pandemia en México, otros prefirieron permanecer resguardados en casa sin que nadie entrara o saliera, como en un búnker. Y así, también comenzaron a aparecer los primeros destellos de la coronafobia.
Este padecimiento para algunos mexicanos consistió en tener miedo de siquiera asomar la cabeza por la puerta a la ventana, especialmente por temor al virus. Incluso otros pensaban en desinfectarse tan pronto escuchaban que alguien tosía o estornudaba; a pesar de que no estaban cerca de ellos.
Otros más se hicieron hipervigilantes de sus síntomas, se medían la oxigenación con frecuencia, la presión e incluso llegaron a visitar en repetidas ocasiones al médico por esta situación relacionada con la forma en la que su mente reaccionaba al virus y sus peligros
Algunas personas se aislaron al grado de presentar depresión profunda, insomnio, taquicardia, dolor de cabeza y problemas relacionados con la estabilidad emocional.
***
Visita nuestras redes sociales, encuéntranos en Instagram y Youtube.