¿Realmente quieres protegerte del COVID-19? Evita estos 5 errores
Son pocas pero específicas las medidas de higiene y seguridad que nos han estado indicando...

Son pocas pero específicas las medidas de higiene y seguridad que nos han estado indicando constantemente con tal de prevenir contagios por COVID-19, sin embargo no han sido suficientes, ya que existen cinco errores comunes que muchos continúan cometiendo y que todos debemos evitar si realmente queremos protegernos del virus.
La pandemia por COVID-19 se mantienen más que vigente en México y distintas partes del mundo pues el rebrote no cesó durante el último mes del año y se espera que este inicio del 2021 continúe incluso con mayor intensidad.
Claro que en gran parte ha sido por culpa de la personas quienes a pesar de la graves crisis, continúan relajando las medidas de seguridad y sanidad.
Porque hoy en día, ya no basta con ponerse el cubrebocas de manera adecuada, el distanciamiento social o desinfectar y usar gel antibacterial. La mayor protección consiste en comportarse de manera mucho más consciente y estricta ante la situación.
Con esto, expertos de la salud como el especialista en enfermedades infeccionas, Amesh Adalja del Johns Hopkins Center for Health Security, se refieren a que las formas de reducir el riesgo de contraer el virus ya no sólo recae en la responsabilidad de los gobiernos ni de los sistemas de salud, sino que ya es a nivel personal.
Es tomarse en serio el aislamiento, el hacer cuarentenas cuando se ha estado expuesto o en cómo y cuándo realizarse una prueba de COVID-19.
Por ello, se han recalcado cinco errores bastante comunes que muchas personas a nivel global siguen cometiendo y que se deben evitar a como dé lugar, pues de no hacerlo, es altamente probable que los contagios sigan azotando a la sociedad por otro largo periodo.

(Foto: Freepik)
5 errores que cometes al intentar protegerte del COVID-19
1. Hacer reuniones «pequeñas» con personas cercanas
De acuerdo con el Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas en Estados Unidos, muchos contagios surgen en lugares donde hay gente platicando, comiendo, riendo y respirando durante períodos prolongados.
“Si miras alrededor del país ahora, muchas de las infecciones ocurren en pequeñas reuniones sociales. Esas reuniones inocentes de familiares y amigos: seis, ocho, 10 personas se juntan en la casa de alguien, hay una persona asintomática infectada, y luego, de repente, cuatro o cinco personas en esa reunión se infectan”.
2. No hacer cuarentena después de haberte expuesto
Una de las formas de aumentar el riesgo de contagio entre varios individuos es no asegurarse que las personas que estuvieron en contacto con positivos hagan cuarentena por lo menos dos semanas.
“No creo que eso haya ocurrido sistemáticamente en ninguna parte, y particularmente en países que están experimentando grandes aumentos ahora”, dijo Mike Ryan, director ejecutivo de emergencias sanitarias de la OMS en una conferencia de prensa.
3. Asumir que en casa estas completamente a salvo
Una investigación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) sugiere que el 53% de las personas que vivían con alguien positivo a COVID-19, enfermaban después de una semana.
Las probabilidades de infección aumentaron cuando las personas se mantenían en interiores, reunidas juntas o en espacios sin buena ventilación.
4. Asumir que familiares y amistades son igual de cuidadosos que tú
Otro de los graves errores por los que los contagios por COVID-19 no disminuyen, es por la falta de honestidad entre las personas, quienes suelen mentir respecto a su cuidado.
Un estudio de la Brock University señala que las personas suelen ser deshonestas sobre las precauciones que toman para combatir la pandemia e incluso ocultan sus síntomas cuando están enfermas.
“Es importante no necesariamente culpar a las personas que ocultan esta información, sino entender las barreras que existen para evitar que digan la verdad. A veces, psicológicamente, podemos sentirnos más seguros ocultando o mintiendo sobre algo para protegernos”, dijo la autora del estudio, Alison O’Connor.
Cabe destacar que los investigadores llegaron a esta conclusión después de haber analizado datos de más de 400 personas entre 20 y 80 años, donde uno de cada cuatro voluntarios dijeron que no habían sido honestos sobre las medidas sanitarias que debían tomar y más de la mitad de los encuestados aceptaron haber ocultado sus síntomas.
5. Hacerte la prueba de COVID-19 antes de tiempo
Hacerse la prueba del COVID-19 inmediatamente después de haber estado en contacto con alguien enfermo es otro de los grandes errores ya que muy posiblemente esta pueda resultar negativa.
De acuerdo con expertos, el cuerpo tarda tiempo en desarrollar una infección. Se sugiere realizarse la prueba de cinco a siete días después de la exposición al virus.
¿Cuál de estos errores has cometido con mayor frecuencia?
***