El origen del peculiar sabor de la Emulsión de Scott
Cuando recordamos nuestra infancia nos entra un sentimiento incomparable de añoranza, nostalgia y felicidad, sin...

Cuando recordamos nuestra infancia nos entra un sentimiento incomparable de añoranza, nostalgia y felicidad, sin embargo, también hay cosas que, si bien ahora rememoramos entre risas, en ese momento no nos hacía la menor gracia, este es el caso de un popular multivitamínico que a (casi) todos nos dieron cuando éramos niños para mantenernos sanos y que para la mayoría representaba una tortura, y hoy te contaremos el origen del peculiar sabor de la Emulsión de Scott por si después de tantos años aún tenías la duda.
La etiqueta con la promesa de “aceite de hígado de bacalao” y la deprimente ilustración de un hombre cargando un pescado no nos invitaban para nada a probarlo, pero como se popularizo como un producto maravilloso para que los niños crecieran grandes y fuertes, las mamás se encargaban de meter cucharadas de esa pócima en nuestras bocas a la fuerza.
Tras tanto tiempo, muy seguramente recuerdas todavía su olor y su sabor, ya no con tanto horror, pero es algo que se quedó en nuestra memoria, pero ¿por qué olía y sabía así?

El origen del peculiar sabor de la Emulsión de Scott | Fuente: Instagram @lumina790
El origen del peculiar sabor de la Emulsión de Scott
Pues nada tan obvio como la verdad, sí, este producto está hecho con aceite de hígado de bacalao y, aunque parezca muy desagradable, en realidad tiene muchos beneficios para nuestra salud y es justamente este ingrediente el que le da su sabor y olor tan característicos.
Pero hay niños que la pasaron peor que nosotros con este producto, pues al principio no tenía esos saborizantes que pretenden disfrazar el aceite de hígado de bacalao, toda esta fórmula era producto de este procedimiento: se hierven los hígados y otros tejidos grasos de este pescado para obtener sus aceites y aprovechar sus nutrientes.
La primera fórmula de Alfred Scott apareció en 1876 y decía que podía curar desde la gripa hasta la tuberculosis y, aunque esto no es verdad, sí contiene calcio, fósforo, vitamina A y D3, además de ácidos grasos Omega 3.
Sí, puede que no nos encante su origen, pero la verdad es que puede ayudar a personas que sufren psoriasis, prevenir enfermedades cardiacas y hasta ayudar a la buena circulación.
Pero no debes abusar del consumo de este producto, pues abusar de él puede producir hipervitaminosis si de acumula en el hígado.
***
Visita nuestras redes sociales, encuéntranos en Facebook e Instagram.
Te recomendamos: