Mente y Cuerpo

Lepra: ¿Cómo se contagia y cómo se puede prevenir?

La lepra es una de esas enfermedades que nunca han dejado de angustiar a la...

Loretta Chantiri

Lepra
(Foto: Freepik)

La lepra es una de esas enfermedades que nunca han dejado de angustiar a la humanidad a pesar de que exista una cura eficiente, simplemente porque puede ser sumamente peligrosa si no es tratada a tiempo aunque lo que más agobia a las personas es no saber con precisión cómo se contagia y cómo se puede prevenir.

Esta enfermedad volvió a generar estruendos recientemente debido a la alerta que se emitió en 18 estados de la república donde se empezaron a reportar casos activos de lepra. Y si bien es una afección bastante antigua y que podría decirse “controlada”, no deja de ser un riesgo para los mexicanos y seres humanos en general.

Y antes que nada, hay que entender que la lepra no es una enfermedad nueva para México, solo, desgraciadamente, no ha sido erradicada de nuestro país.

Es por eso que el reporte epidemiológico difundido por la Secretaría de Salud el cual apuntó a 89 casos confirmados hasta el 3 de octubre, resulto tan preocupante, pero no es una enfermedad que deba alertarnos más allá de lo que ya lo hace el COVID-19.

¿Cómo se contagia y previene la lepra?

De acuerdo con la OMS, la lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae, un bacilo acidorresistente.

Afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. Y aunque no es muy contagiosa, la lepra se transmite por gotículas nasales y orales cuando hay un contacto estrecho y frecuente con enfermos no tratados.

Si no se trata, la lepra puede causar lesiones progresivas y permanentes en la piel, los nervios, las extremidades y los ojos. La enfermedad es curable con un tratamiento multimedicamentoso y si se trata en las primeras fases, se evita la discapacidad.

Su tratamiento dura entre seis y 12 meses, y depende principalmente del tipo de lepra que se trate: lepra paucibacilar (PB) y lepra multibacilar (MB) que es la más grave. El tratamiento incluye poliquimioterapia con Dapsona, Rifampicina y Clofazimina.

Y como menciona la OMS, contagiarse de lepra es complicado, forzosamente tienes que haber estado en contacto con un enfermo no tratado. Además, muchas de las personas que entran en contacto con una persona contagiada no acaban infectadas porque su sistema inmune aplaca la bacteria.

Aún así, la mejor manera de prevenir la enfermedad es mediante el diagnóstico y tratamiento precoz de las personas infectadas y realizar controles a los que han estado en contacto con los enfermos de lepra.

Síntomas

En cuanto a sus síntomas, las principales manifestaciones que pueden aparecer son las siguientes:

¿México corre peligro por la lepra?

En México, la lepra dejó de ser problema de salud pública desde 1994 cuando se alcanzó la meta de tener menos de un caso por cada 10,000 habitantes.

Hoy en día, con todo y los 89 casos nuevos, 2020 todavía podría significar el récord de casos mínimos, considerando que en 2018 fueron localizados 102 casos nuevos y en 2019 127.

Los estados en que han sido localizados los casos en 2020 son:

Mientras se siga manteniendo bajo control, es difícil que la lepra representa un riego para las personas que habitamos en México. No obstante, siempre vale la pena informarse y conocer al respecto para estar preparados ante cualquier escenario.

¿Crees que podamos estar en riesgo por los reciente brotes de lepra?

***

Escrito por
Loretta Chantiri