Mente y Cuerpo

Parkinson y Alzheimer, las otras consecuencias a largo plazo de la COVID-19

Al principio de la pandemia por COVID-19 en realidad eran muy pocas las personas que...

Alejandra Chavarria

consecuencias a largo plazo de covid-19
El Alzheimer y el Parkinson parecen ser consecuencias de la enfermedad del coronavirus| Fuente: @Freepik

Al principio de la pandemia por COVID-19 en realidad eran muy pocas las personas que creían en que la enfermedad podía afectar en más de un nivel ajeno al respiratorio, a poco más de 12 meses, ahora se sabe que entre las consecuencias también está una posible presencia de Alzheimer y Parkinson.

De acuerdo con la información, desde hace algunos meses se ha confirmado que aquellos que enfermaron pueden tener afectaciones en el hígado o incluso en el corazón; pero ahora se sabe que también daña al cerebro y hace más propensas a las personas a padecer de estas enfermedades.

Expertos en salud indican que aquellas personas que padecieron de COVID-19 tienen problemas de memoria, problemas de concentración y altos niveles de ansiedad, por lo que el siguiente gran reto es conocer el impacto que ha hecho que tantas personas vean su organismo modificado.

consecuencias a largo plazo de covid-19 alzheimer parkinson

El panorama tras haber cursado la enfermedad es preocupante | Fuente: @Freepik

Hace poco te explicamos que el coronavirus ha dejado cada vez más secuelas a nivel neurológico, desde pérdida del olfato hasta secuelas como presencia de depresión y ansiedad; pero a su vez, como informa un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México, las afectaciones también ocurren a nivel cerebral a largo plazo.

¿Por qué el coronavirus sería capaz de provocar estas enfermedades?

De acuerdo con un informe elaborado publicado en el medio especializado Virology, por el doctor en Neurociencias, Ricardo Hernández Martínez el virus SARS-CoV-2 es capaz de adherirse a las células nerviosas y neuronas, desatando hemorragias cerebrales.

«Se han hecho asociaciones y se cree que existen dos formas en que el virus llega al cerebro. Una es a través del bulbo olfatorio, en la parte superior de la nariz que está en contacto con ramificaciones de las neuronas. La otra vía es la barrera hematoencefálica, es decir, a través del líquido cefalorraquídeo, a través de la sangre que lleva todos los nutrientes al cerebro», destaca el doctor.

En las personas que fallecieron como consecuencias de un cuadro grave de coronavirus se encontraron hemorragias e hipoxia cerebral, nódulos calcificados y esto podría afectar a largo plazo; aunque aún se están realizando investigaciones.

«A futuro, esto podría llevar a problemas crónicos como Alzheimer, neurodegeneración o Parkinson. Esto no se sabe aún, es una hipótesis, de ahí la importancia de dar seguimiento a estos pacientes en el largo plazo”, finalizó Ricardo Hernández Martínez.

***

Visita nuestras redes sociales, encuéntranos en Facebook y Youtube.

Escrito por
Alejandra Chavarria