Mente y Cuerpo

Pimienta negra puede emplearse para combatir el COVID-19

Conforme la pandemia por COVID-19 avanza y los casos así como muertes aumentan, decenas de...

Loretta Chantiri

COVID-19 pimienta
(Foto: Unsplash)

Conforme la pandemia por COVID-19 avanza y los casos así como muertes aumentan, decenas de instituciones, laboratorios y centro de investigación se han dedicado a buscar curas o alternativas para poder combatir el virus; una de ellas es la pimienta negra.

Ya que así como se han buscado “curas” de origen fármaco, también se ha buscado del lado natural. Tal y como la investigación basada en el trabajo científico del Cinvestav Unidad Irapuato, donde se propone emplear compuestos obtenidos de pimienta negra para combatir la infección por el nuevo coronavirus.

Juan Vázquez Martínez, egresado del Cinvestav y titular de la investigación, comenta que durante su posgrado se interesó en un grupo de compuestos nitrogenados, llamadas alcamidas y piperamidas, con características bioactivas que se distribuyen en las plantas, en las cuales se encuentran otra subespecie llamada piperamidas diméricas, que a su vez presentan actividades biológicas diversas y cuentan con receptores en el organismo.

Todas esas características de las alcamidas y piperamidas se han estudiado como bactericidas, fungicidas, antiinflamatorios, anestésicos e incluso antivirales, de ahí que se haya decidido investigarlas a fondo ya que es esa última propiedad en la que más se han centrado.

Todo con el fin de realizar estudios in silico, es decir, a través de modelos por computadora, con la intención de identificar el candidato más específico que pueda hacer frente al COVID-19.

Afortunadamente, el investigador a cargo en compañía de Mercedes G. López y Jorge Molina Torres, científicos de Cinvestav Irapuato, identificaron a un tipo de piperamidas que puede contener la propagación del virus en el organismo.

Se trata de la piperciclobutanamida B, una piperamida dimérica que se encuentra en la pimienta negra y que, de acuerdo con sus estudios, tiene la propiedad de inhibir la proteasa principal del COVID-19, por ende, puede evitar que el virus de reproduzca y multiplique en el organismo.

“Este coronavirus (el SARS-CoV-2) pertenece a un grupo llamado virus de ARN de sentido positivo de cadena simple, y su genoma es una cadena sencilla con la característica de que la célula del organismo lo reconoce como si fuera un ARN mensajero. Ese es el peligro del virus, ya que no necesita prácticamente nada más que entrar a la célula para empezar a transcribir. Nosotros vimos que el mayor efecto de las piperamidas es bloquear aquellas proteasas encargadas de madurar las proteínas relacionadas con la propagación del virus, de esta manera se estaría evitando la infección”, explicó Vázquez Martínez.

Los investigadores llevaron a cabo una serie de pruebas para poder determinar las características de la piperciclobutanamida B. También evaluaron el potencial farmacológico de la piperamida con lo que pudieron determinar que, en caso de ser empleado como antiviral, la administración recomendada es por vía oral.

“Todo se simuló en computadora utilizando herramientas validadas en muchos estudios, cuyas predicciones tienen altos porcentajes de eficiencia en los ensayos in vitro o in vivo”, detalló el especialista.

Por último, los científicos del Cinestav esperan llevar a cabo estudios in vitro, para lo cual están en busca de recursos con lo que puedan adquirir la proteasa del nuevo coronavirus. Además de la evaluación de otros potenciales compuestos, pero todo apunta a que este grupo de investigadores podrían ser también candidatos relevantes para encontrar la cura contra el COVID-19.

¿Te imaginas que este grupo de científicos mexicanos sean los encargados de vencer al virus?

Con información del Gobierno del Cinestav.

***

Escrito por
Loretta Chantiri