Mente y Cuerpo

¿Podremos retomar la vida normal después de la vacuna contra el Covid-19?

Una de las más grandes incógnitas detrás de la vacuna contra el Covid-19 es si...

Loretta Chantiri

vida después de la vacuna contra el Covid-19
(Foto: Pixabay)

Una de las más grandes incógnitas detrás de la vacuna contra el Covid-19 es si al vacunarnos podremos retomar la «vida normal» que antes de la pandemia llevábamos, y para responder a dicha cuestión, algunos expertos en el tema ha dado sus puntos de vista respecto a lo que nos espera en un futuro próximo.

La llegada del Covid-19 trastornó por completo el «ideal de vida» que tenían los seres humanos, instaurando una «nueva normalidad» y dejando de lado casi por completo la vida que entendíamos como normal.

Todo un año hemos estado viviendo en el miedo y la duda respecto a los posibles escenarios en los que nos podría poner el nuevo virus. Afortunadamente estamos frente a uno de los mejores posibles que es la pronta liberación de la vacuna contra el Covid-19 alrededor del mundo esperando que la situación pueda ir mejorando poco a poco.

No obstante, debemos sacarnos de la cabeza que la vacuna es una solución mágica que va a erradicar el problema de raíz y que al vacunarnos podremos regresar a la oficinas, escuelas, bares y fiestas, ya que esto no será posible, al menos no al corto plazo.

Como bien explican los especialistas a continuación, las medidas de seguridad e higiene llegaron para quedarse y es así como debemos aprender a seguir viviendo y conviviendo por un largo periodo.

La vida después de la vacuna contra el Covid-19

vacuna vs Covid-19

(Foto: Freepik)

Bien sabemos que el virus necesita trasladarse a distintos organismos para sobrevivir, por eso el aislamiento y la cuarentena funcionaron en forma efectiva mientras se aplicaron deteniendo así el proceso de contagio y expansión en algunos lugares del mundo. Pero ahora llegó la hora de las vacuna contra el Covid-19 como herramienta efectiva para combatirlo y hasta, posiblemente, eliminarlo.

«La llegada de la vacuna no significa un regreso a la normalidad», dijo Pablo Bonvehí, médico infectólogo,  jefe de la Sección Infectología y Control de Infecciones del CEMIC.

«Hay que analizar cuántas vacunas se van a disponer, a qué grupos irá dirigida, cuál es la eficacia de esa o esas vacunas, la duración de la protección, si protege contra la infección o eventos más graves, etc. Son un grupo de factores que hay que considerar, pero es seguro que disponer por ejemplo en una fecha determinada de la vacuna no va a significar el inmediato regreso a la normalidad”.

Por su parte, David Salisbury del Imperial College de Londres, ex director de inmunización del Departamento de Salud, afirmó: “Incluso una vez descubierta, fabricada y distribuida, una vacuna no eliminará el virus de inmediato”.

“Muchos de los protocolos aplicados hoy cambiarán cuando tengamos una vacuna, que podría estar disponible próximamente. Hasta la llegada de una vacuna que demuestre seguridad, efectividad y durabilidad de la protección, hay que seguir trabajando para prevenir los contagios. Igualmente, una vez que el nuevo coronavirus sea controlado con una vacuna, estimo que algunas normativas sanitarias van a continuar, como lo es la limpieza en general, la higiene con el lavado de manos, toser y estornudar en el pliegue interno del antebrazo, que ayuda a prevenir la infección de otros virus respiratorios que también se transmiten por gotículas y por contacto”, dijo a Infobae la doctora Ángela Gentile, jefa de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y asesora del Gobierno Argentino durante la pandemia.

“Es posible que una vacuna no sea suficiente por sí sola, pero es necesaria. Es la única forma probada de alcanzar la inmunidad colectiva. La inmunidad colectiva es el resultado de la inmunidad natural y la generada a partir de la vacuna. Con la llegada de una vacuna se va a apuntar a eso, hasta el punto de reducir la transmisión la mínimo posible, explicó el doctor Edgardo Bottaro, médico infectólogo y coordinador médico de Helios Salud. “Antes de fin de año sabremos si algunas de las 11 vacunas que se encuentran actualmente en ensayos a gran escala realmente funcionan”, agregó.

¿Las personas vacunadas seguirán siego contagiosas?

El infectólogo Lautaro de Vedia, ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) destacó lo siguiente: Una persona vacunada no va a transmitir el virus. Opera como con cualquier otra vacuna. Para transmitirlo a otros, primero lo tengo que incorporar a mi organismo y desarrollar la infección. Pero si estoy vacunado, eso no va a ser posible”.

Por su parte, el médico infectólogo Eduardo López aseguró que «uno espera que la vacuna evite que el virus sea eliminado en la puerta de entrada, pero hoy por hoy no hay datos publicados sobre su eficacia a la hora de no infectar, pero lo más probable es que no contagien”.

Finalmente, y a lo que apunta todo esto, es que muy posiblemente la vacuna funcione y sí hagan frente al virus que tanto nos ha fastidiado y lastimado como humanidad. Sin embargo, la demanda de la vacuna contra el Covid-19 será sumamente alta, además habrá que priorizar su aplicación siendo las personas en riesgo y el sector salud los primeros en beneficiarse de la vacuna.

Lo que quiere decir que tardará al menos otro año o quizá más, en que toda la población del mundo este vacunada. Por ello, no debemos relajarnos ni confiarnos, las medidas de seguridad e higiene como el lavado de manos frecuente y el cubrebocas deben seguir, de igual forma la reducción de individuos en espacios públicos y todo lo que hasta ahora hemos aprendido.

La nueva normalidad llegó para quedarse un tiempo más, pero de menos la incertidumbre cesará, el miedo poco a poco se irá apaciguando y en el mejor de los casos, retomaremos la vida que creíamos normal en menos de lo que esperamos. Solo no hay que flaquear, de lo contrario, el virus jamás dejará de propagarse.

¿Crees que la vacuna contra el Covid-19 sea por fin la solución a esta catástrofe?

***

Escrito por
Loretta Chantiri