Mente y Cuerpo

¿Por qué da parálisis facial? Causas que la detonan además del estrés

Seguro has escuchado hablar de la parálisis facial; se trata de una pérdida de movimiento...

Leilani Díaz

por que da la paralisis facial causas que la detonan
Unsplash

Seguro has escuchado hablar de la parálisis facial; se trata de una pérdida de movimiento en el rostro que llega de un momento a otro, aunque suele empeorar entre 24 y 48 horas después de que comenzaron los primeros síntomas.

Este problema tiene distintos síntomas por los cuales es fácil de identificar, como una asimetría por falta de movilidad de los músculos de la cara, imposibilidad de sonreír o cerrar el ojo, alteraciones en el habla, lagrimeo constante, pérdida de control del parpadeo en el lado afectado o hasta mareos.

Y aunque la mayoría de las personas piensan que la parálisis facial es provocada únicamente por el estrés, la realidad es que existen diferentes causas que lo detonan.

Virus que detonan parálisis facial

Especialistas en medicina han relacionado la parálisis facial con algunas infecciones virales como el herpes, varicela, mononucleosis, paperas, influenza y rubeola. Esto se debe a que la infección viral provoca una inflamación en el nervio que controla los músculos faciales.

Diabetes

Las personas que padecen diabetes, pueden tener complicaciones como la neuropatía diabética, un tipo de daño en los nervios provocado por el alto nivel de azúcar en la sangre y que, a pesar de que afecta principalmente a los nervios de las piernas, también puede ser una causa de parálisis facial.

Migraña, otra causa de parálisis facial

Aunque no lo creas, sufrir migraña duplica el riesgo de enfermedades en el sistema nervioso. De hecho, según la Academia Americana de Neurología, esto efectivamente SÍ puede hacer que termines con una parálisis pues la función motora del nervio facial controla los músculos del rostro, cuero cabelludo, cuello y pabellón auricular.

Y por supuesto… estrés

La parálisis puede ser provocada por estrés, ya que este eleva la presión sanguínea y entre más alta sea, incrementa la carga de trabajo del corazón.

 

Información de Healthline y Mayo Clinic.

 

Te recomendamos:

Escrito por
Leilani Díaz