Por qué no debes masajearte los ojos ni pincharte los dedos para la hipertensión
Seguramente algunas vez has visto o leído que hay algunas técnicas para “evitar un derrame...

Seguramente algunas vez has visto o leído que hay algunas técnicas para “evitar un derrame cerebral”, sin embargo, a pesar de la popularidad de éstas, podrías estar cometiendo un terrible error que podría resultar muy peligroso, es por eso que hoy te revelaremos por qué no debes masajearte los ojos ni pincharte los dedos para la hipertensión.
De acuerdo con la Clínica Mayo, la presión arterial alta o hipertensión es “una afección frecuente en la que la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de tus arterias con el transcurso del tiempo es lo suficientemente alta como para poder causarte problemas de salud, como una enfermedad cardíaca”.
Entre los síntomas de la hipertensión está el dolor de cabeza, sangrado nasal, zumbido en los oídos, mareo, visión borrosa, dolor en el pecho, tobillos hinchados o problemas para respirar, sin embargo, la mayoría de personas no muestra signos de este problema o no puede definirlos como parte de esta afección, por lo que no se dan cuenta hasta que están en una etapa grave.
Si no se lleva un tratamiento para este problema, puede provocar, además de enfermedades en el corazón, insuficiencia renal, accidentes cerebrovasculares, problemas en los ojos, malestar general, y otros problemas de salud.

Los expertos advierten de los riesgos de estas falsas publicaciones | Foto: Freepik
Por qué no debes masajearte los ojos ni pincharte los dedos para la hipertensión
Muchas publicaciones aseguran que pinchar el dedo cerca de la uña lo suficientemente profundo para que la sangre fluya y gotee, además de darle un masaje en las orejas hasta ponerlas rojas y cerca de los ojos ayuda a salvar a alguien que está dando señales de un derrame cerebral.
De acuerdo con dichos escritos, se trata de una técnica tradicional china que puede resultar efectiva en el 85% de los casos, dependiendo de qué tan pronto se aplique en el paciente y de la salud general de éste.
Sin embargo, los expertos y blogs médicos señalan que esta desinformación no tiene ninguna evidencia científica y que lo más importante en esos casos es buscar atención médica inmediata.
La popularidad de esta técnica comenzó con un video de Facebook en el que una persona señala que picando los dedos “para que la sangre fluya” puedes evitar un derrame cerebral, sin embargo, Sebastián Ameriso, jefe del Centro Integral de Neurología Vascular del Fleni, le dijo al sitio Chequeado que toda la información proporcionada en el video es “incorrecta y sin ninguna base científica”.
“Esto es falso y peligroso: todos estos procedimientos son absolutamente inútiles, sin ninguna evidencia científica. El tiempo que se utiliza demorando el traslado y realizando esta práctica sólo logra perjudicar al paciente ya que demora la llegada al hospital, único lugar donde se puede administrar un tratamiento adecuado. Cada minuto de demora en la atención apropiada significa pérdida de cerebro que podría ser salvado”, agregó Ameriso.
Dichas publicaciones que circulan en redes sociales aseguran que masajear las orejas, cerca de los ojos y pinchar los dedos con agujas puede salvarte de la vida, y éstas han sido compartidas cientos de miles de veces, pero es completamente FALSO. “Lo primero es sangrar, con ello bajar la presión de la sangre en el cerebro, por eso, pincha con una aguja las yemas de los dedos, los lóbulos de las orejas”, señalan las infundadas publicaciones que, incluso, te enseñan a esterilizar la aguja.
El neurólogo Dilraj Singh Sokhi, jefe del Departamento de ACV del Hospital Universitario Aga Khan, en Nairobi, Kenia, le explicó a AFP que el método recomendado en las publicaciones virales es “peligrosamente engañoso” y que puede demorar la atención médica capaz de salvar vidas.
“El tiempo es oro. Durante un ACV repentino, por cada minuto que pasa mueren un millón de células nerviosas en el cerebro. Sabemos que cuanto antes (la persona) llegue a un centro de salud adecuado, mejor será el resultado, ya que el tratamiento que podemos proporcionar sólo puede ser administrado dentro de las primeras horas del accidente cerebrovascular”, agregó el experto en entrevista con AFP.

Podrías sufrir un derrame cerebral sin sentirlo | Foto: Freepik
¿Qué es un derrame cerebral?
De acuerdo con la American Heart Association, un derrame cerebral se produce cuando un vaso sanguíneo que transporta oxígeno y nutrientes al cerebro se bloquea por un coágulo o se rompe, y debido a esto el cerebro no recibe sangre y sus células comienzan a morir rápidamente.
La mayoría de las personas que lo sufren, no lo logran identificar rápidamente, por lo que no buscan ayuda hasta horas después. Esto empeora el panorama, exponiéndose a una lesión cerebral más fuerte, una discapacidad y hasta la muerte.
Un derrame es un tipo de Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), y existen dos tipos principales:
Hemorrágico
Cuando un vaso sanguíneo se rompe y la arteria sangra dentro del cerebro, aumentado la presión del cráneo, lo cual genera una inflamación del tejido cerebral dañando sus células.
Isquémico
Es cuando un coágulo de sangre bloquea un vaso sanguíneo, provocando lo que conocemos como una embolia.
Según lo publicado por la Escuela de Medicina de Harvard, los factores de riesgo para un accidente cerebrovascular silencioso son los mismos que si sufrieras uno grave como:
- Colesterol alto
- Presión alta
- Obesidad
- Fumar
- Enfermedades cardiacas
- Diabetes no controlada
- Antecedentes familiares
Síntomas:
- Debilidad repentina en la cara, brazo, pierna o en un lado del cuerpo
- Parálisis en la cara
- No poder levantar ambos brazos y mantenerlos al aire
- Dificultad para hablar, articular mal las palabras o decir cosas incoherentes
- Problemas repentinos de visión en uno o ambos ojos
- Dificultad repentina para caminar
- Dolor de cabeza súbito y severo
- Problemas de percepción
- Aparición repentina y brusca de mareos, pérdida del equilibrio y hasta caídas sin explicación
***
Visita nuestras redes sociales, encuéntranos en Facebook e Instagram.
Te recomendamos: