UNAM advierte sobre tres medicamentos que son peligrosos para tratar COVID-19
El repunte de casos de coronavirus en México tiene a muchas personas sumamente preocupadas con...

El repunte de casos de coronavirus en México tiene a muchas personas sumamente preocupadas con respecto a su estado de salud, especialmente porque en muchos hogares mexicanos hay casos de pacientes contagiados. Sin embargo, la UNAM advierte sobre tres medicamentos que son peligrosos para tratar COVID-19.
Estas indicaciones pueden salvar muchas vidas, especialmente cuando no hay un cuadro complicado de la enfermedad, y es que en redes sociales muchas personas han hecho ciertas recomendaciones sobre «lo que les funcionó» a ellos con respecto al cuadro que presentaron.
Sin embargo, los expertos comparten que no hay que pensar que todos los cuadros se deben tratar de la misma forma, principalmente porque cada organismo responde de una forma diferente; reconoce qué es lo que debes hacer ante un caso positivo.

¿Ya sabes que medicamentos no se debe tomar por el COVID-19? | Fuente: Pexels
Ahora que la la UNAM advierte sobre tres medicamentos que son peligrosos para tratar COVID-19, la sugerencia principal es siempre atenderse bajo supervisión médica y sin que de por medio haya una opinión no profesional.
Seguramente recordarán que al principio de la pandemia los expertos llegaron a recomendar que no se consumiera Ibuprofeno porque esto podía empeorar el estado del paciente; pero ahora, ya hay nueva información a casi dos años desde que surgió el primer caso de SARS-CoV-2 en el mundo.
¿Cuáles son los medicamentos que son peligrosos para tratar COVID-19 según la UNAM?
De acuerdo con la información de la Universidad Nacional Autónoma de México llega como una forma de evitar evitar riesgos de toxicidad o complicaciones en los pacientes que cursan con la infección.
- Antivirales que no tienen efecto contra el virus causante de COVID-19 (oseltamivir, amantadina, rimantadina, aciclovir, etc.).
- Antibióticos de ningún tipo (azitromicina, levofloxacina, ceftriaxona, ivermectina, hidroxicloroquina, etc.).
- Medicamentos esteroides en los primeros cinco días de la enfermedad (cortisona, dexametasona, etc.).
- Anticoagulantes sin supervisión médica (Aspirina, heparina, enoxaparina, clopidogrel).
Además, es importante indicar que si bien existe una lista de estudios de medicamentos que han resultado positivos contra la enfermedad, no hay que consumirlos sin una receta médica de por medio.
***
Visita nuestras redes sociales, encuéntranos en Instagram y Youtube.