Sin duda, uno de los fenómenos astronómicos más impresionantes son los eclipses, estos momentos en los que podemos apreciar el movimiento de los gigantescos cuerpos celestes sin necesidad de herramientas especiales nos dejan maravillados, es por eso que hoy te diremos cuándo, a qué hora y cómo ver la última ‘luna de sangre’ hasta 2025, el eclipse lunar de noviembre 2022.
Este increíble fenómeno sucederá este 8 de noviembre y será visible en todo el país. De acuerdo con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), se podrá ver durante la madrugada de este martes en un periodo aproximado de 3 horas con 33 minutos.
Si las condiciones climáticas son favorables, no necesitarás de ninguna herramienta para poder disfrutar de este evento, el cual volverá a suceder hasta dentro de tres años, el 24 de marzo del 2025: “no necesitas ningún equipo especial para observar un eclipse lunar, aunque los binoculares o un telescopio realzarán la vista y el color rojo. Un entorno oscuro lejos de las luces brillantes crea las mejores condiciones de visualización”, señala la NASA.
Este evento no se repetirá hasta el 2025 | Fuente: Pixabay
Según indica el INAOE, “el evento se observará entre las 03:10 y las 06:49, horas sólo considerando la entrada y salida de la umbra de la Tierra, esto no da una duración de 3 horas 39 minutos. La observación del evento será interrumpida, en el centro del país, por la salida del Sol, a las 06:34 horas”.
- 2:03 La Luna entra en la penumbra de la Tierra
- 3:10 La Luna comienza a entrar en la umbra de la Tierra. Comienza el eclipse parcial
- 4:17 La Luna dentro de la umbra de la Tierra. Comienza el eclipse total
- 5:00 Punto medio del eclipse total
- 5:42 La Luna sale de la umbra de la Tierra. Finaliza el eclipse total
- 6:49 La Luna comienza a salir de la penumbra de la Tierra. Finaliza el eclipse parcial
- 7:66 La Luna sale de la penumbra de la Tierra
¿Por qué la Luna se ve roja?
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la Luna se ve roja durante este evento porque “la luz del sol llega a la atmósfera de la Tierra y actúa como una lupa que desvía la luz y la manda hasta la Luna. El espesor de la atmósfera de la Tierra, sumado a partículas de polvo, arena, cenizas volcánicas, entre otros, absorbe la luz azul, verde y amarilla del Sol, pero dejan pasar las tonalidades rojas. Por esta razón, el satélite se vuelve rojo u ocre durante los eclipses de Luna”.
- No te preocupes, si no quieres o no puedes salir a ver este fenómeno, pero no te lo quieres perder, puedes seguirlo a través de YouTube.
***
Visita nuestras redes sociales, encuéntranos en Facebook e Instagram.
Te recomendamos: