¿Existió realmente la estrella de Belén que guió a los Reyes Magos? Esto dice la ciencia
La historia la conocemos todos: según la Biblia, se dice que un astro les mostró...

La historia la conocemos todos: según la Biblia, se dice que un astro les mostró el camino a tres sabios del Oriente para llegar al lugar en el que Jesús había nacido. Desde entonces los científicos y astrónomos se han hecho la misma pregunta: ¿existió realmente la estrella de Belén que guió a los Reyes Magos? Esto es lo que dice la ciencia.
El Evangelio de Mateo menciona que los tres Reyes Magos vieron aparecer por el Oeste la Estrella de Belén y que gracias a ella pudieron llegar al nacimiento del Mesías para rendirle tributo. Pero ¿qué fue exactamente lo que vieron Melchor, Gaspar y Baltasar aquella noche en la bóveda celeste? ¿Una estrella, un cometa o un meteorito?
Por décadas, los astrónomos han intentado responder estas interrogantes y descifrar qué tipo de fenómeno astronómico pudieron haber observado los tres sabios, sin embargo, hasta la fecha, la verdad sobre la estrella de Belén continúa siendo un misterio para todos.
El problema parte desde las dificultades para establecer la fecha precisa del nacimiento de Jesús, ya que existen serias dudas de que este evento tuviera lugar el 25 de diciembre.
Algunos historiadores creen que en realidad Jesucristo nació en la primavera entre los años 7 y 2 a. C., por lo tanto es en este periodo de tiempo en el que se debe investigar si hubo algún acontecimiento en el cielo.
Por mucho tiempo se pensó que la Estrella de Belén pudo haberse tratado de un meteorito que impactó contra la atmósfera y cruzó el cielo durante algunos segundos, pero esta posibilidad se descartó después de que los expertos explicaron que la duración de este fenómeno es muy corta, mientras que la estrella de Belén brilló durante semanas.
Otra explicación que se llegó a considerar fue el paso de un cometa, un astro cuya característica principal es la alargada que parte del núcleo, parecida a la estrella que suele ponerse en el árbol de Navidad.
Sin embargo, los científicos aseguran que no hay ningún cometa que coincida de manera cercana con las fechas de nacimiento de Cristo, incluido el famoso cometa Halley que tarda aproximadamente 76 años en dar la vuelta al Sol.
Cuáles son algunas explicaciones relacionadas con la Estrella de Belén
Otra opción explorada por los astrónomos, es que lo visto aquella noche por los Reyes Magos fue la muerte violenta de una estrella, es decir una nova o supernova.
La primera es cuando una estrella se libera, de golpe, de una excesiva acumulación de hidrógeno, mientras que la segunda se trata de la explosión de una estrella que llega a su final. Ambas podrían aparecer en cualquier momento y su brillo incluso podría verse a plena luz del día.
Sin embargo, tampoco existen registros o alguna referencia definitiva de que un evento astronómico de este tipo hubiera coincidido con el nacimiento de Jesús.
La última explicación y quizá la más probable surgió del astrónomo alemán Johannes Kepler, quien propuso la hipótesis más aceptada hasta la fecha: una conjunción planetaria triple especialmente brillante.
Y es que los astrónomos han determinado que entre los años 7 y 2 antes de Cristo, se produjeron varios fenómenos planetarios que podrían ser interpretados como la estrella de Belén.
El primero de ellos fue en el año 6 a. C., y ocurrió entre los planetas Marte, Júpiter y Saturno. Otra posibilidad es la triple conjunción de Júpiter y Saturno entre los meses de mayo y diciembre del año 7 a. C.
Se sabe que estos eventos fueron perfectamente visibles y que brillaron el uno muy cerca del otro durante ocho meses, tiempo necesario para que los Reyes Magos pudieran recorrer los cerca de mil kilómetros de distancia entre Babilonia y Judea.
***
Visita nuestras redes sociales, encuéntranos en Instagram y Youtube.