8 acciones clave para ayudar al medio ambiente desde casa
El día de hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente por lo que...

El día de hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente por lo que te traemos 8 acciones y puntos clave para que comiences a contribuir al cuidado de nuestro planeta y la naturaleza desde tu casa.
Hemos llegado a un punto como especie, donde ya no podemos seguir desviando la mirada ante la enorme crisis que se vive en la Tierra. Nuestro hogar se cae a pedazos por lo que ya no es una opción, sino obligación comenzar a practicar de manera contundente actividades que beneficien al medio ambiente, optar por medidas sustentables y es más que necesario cambiar nuestros hábitos alimenticios, dejar de lado el exceso de carnes y adoptar una dieta mucho mas «vegana».
La temática de este año para la conmemoración del Día del Medio Ambiente es biodiversidad. Si no sabes su definición, la biodiversidad es la diversidad de especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado y como ya te habrás dado cuenta, estamos acabando con ella.
A consecuencia, cientos de sucesos no han dejado de acontecer en el globo terrestre y por solo mencionar algunos cuantos, de los más graves han ocurrido este mismo año: los incendios forestales sin precedentes en Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno de África y ahora la pandemia de COVID-19. Son solo ejemplos que demuestran la relación inextricable entre los humanos y las redes de la vida en las que vivimos.
“El coronavirus nos ha hecho repensar mucho nuestra relación con el ambiente y ojalá este día sirva para seguir tomando conciencia de que tenemos mucho por mejorar y que es tan posible como necesario” mencionó Alejandro Inti Bonomo responsable de la carrera de Gestión Ambiental en la UADE de Buenos Aires .
Por eso, bajo este contexto, y en el marco del Día Mundial de Medio Ambiente, te compartimos una serie de acciones clave, 8 en total, que puedes comenzar a realizar hoy mismo desde casa en pro del bienestar del planeta y todos los que habitamos en el:
1. Reciclar

(Foto: iStock)
Nos lo han dicho desde que vamos a la escuela, separa la basura, divide orgánica e inorgánica, aprende a dividir los plásticos de las latas y los cartones. Este punto es clave para empezar a ayudar, el mismo Bonomo recomienda buscar una cooperativa de reciclaje, un cartonero o recolector de PET de confianza, simplemente dividir de manera correcta y a la hora de llegar el camión entrgárles cada tipo de material por separado.
2. Cuidar y racionar el agua

(Foto: Pixabay)
Otra regla básica que aprendemos en preescolar pero que al pasar de los años no termina por quedar clara. Acciones como poner una cubeta debajo de la regadera en lo que se calienta el agua para después ocupar esa misma agua para regar plantas, llenar el registro del WC o lavar ya es bastante ayuda.
Seamos conscientes que el agua no es infinita ni dura para siempre. Ahorita se nos sigue haciendo fácil pero que crees tú que depare a los bebés e infantes de hoy en día.
3. Cuidar la energía eléctrica del hogar

(Foto: iStock)
Está claro que la luz no se hace de la nada, se queman combustibles, se construyen medidas sustentables como plantas de agua, ventiladores eólicos y más por lo que es obligación cuidar este recurso. Basta con no tener el televisor encendido sin usarlo, desconectar los aparatos y electrodomésticos que no sean indispensables y que usualmente dejamos enchufados. Bastan con acciones tan simples para empezar a generar cambio.
4. Limpieza y productos no contaminantes

(Foto: iStock)
Todos los productos de limpieza que estamos acostumbrados a utilizar están elaborados con químicos perjudiciales para la salud y el medio ambiente, por eso es importante, según expertos usar lavandina, alcohol o jabón, y más en estos momentos. Es importante aprender a medir en proporciones adecuadas los detergentes y jabones y también, no utilizar otro tipo de desinfectantes que no estén recomendados para prevenir el virus.
5. Reutilizar el aceite

(Foto: Pixabay)
Muchas veces al cocinar echamos litros y litros de aceite y solemos desecharlo de inmediato lo cual está terrible. A no ser que esté verdaderamente quemado, podemos reutilizarlo para otros guisos. También, más que reutilizarlo, es saber ponerlo por aparte para desecharlo ya que tirarlo por el drenaje contamina en exceso el agua y daña las misma cañerías.
6. Evitar el uso de aires acondicionados y calefacciones

(Foto: Pixabay)
Todos amamos los aires acondicionados en el cine, el coche, y cuando nos vamos a la playa de vacaciones, sin embargo, estos aparatos consumen una energía absurda para su funcionamiento y también, los químicos que se ocupan para enfríar el aire son altamente contaminantes, eso sin mencionar que también son malignos para nuestro sistema respiratorio.
Evitemos su uso lo mayor posible.
7. Tener y fomentar un consumo responsable

(Foto: Pixabay)
Todo lo que consumimos tiene algún impacto en el medio ambiente, sin excepción alguna. La población de cada país debe ser consciente de esto y elegir, si está en su posibilidad, productos más sustentables, más locales, que se puedan adquirir en mercados, verdulerías locales, en las colonias y el mismo barrio. Esta práctica puede y debería convertirse en un hábito cuando todo vuelva a la normalidad.
El especialista argentino en gestión ambiental explico cómo una persona puede generar menos impacto con el simple hecho de leer una etiqueta: “La persona puede identificar el lugar de origen de producción, el carbono que se gasta en la producción del alimento, si es un alimento procesado gastará más energía y si es de otro lugar, cómo llegó al lugar de compra, ya que si es de otro país seguramente habrá gastado combustible. Por ejemplo, una manzana, que es un alimento súper saludable, no tendrá la misma huella de carbono si se produce aquí en Buenos Aires que si la traen desde Italia”.
Y por otra parte debemos de fomentar todas estas acciones a los demás. Claro, se debe empezar siempre por uno mismo pero vale la pena también alentar a vecinos, amigos, familiares a unirse a la causa. No solo alentar, sino convencer.
8. En caso de tener espacio disponible, alentarse a comenzar un compost y huerto casero

(Foto: iStock)
Esto para reducir de manera considerable el desecho de basura orgánica y producción de gases contaminantes como el CO2 y también, comenzar a generar formas sustentables de consumir algunos alimentos.