Pitaya o pitahaya: ¡No te confundas! No son la misma fruta, estos son sus sabores y beneficios
¡Deja de confundirlas! Son frutas totalmente diferentes a pesar de su nombre

¿Cuántas veces te has confundido cuando te dicen sobre la pitaya o pitahaya? De seguro cuando vas al mercado o tianguis y escuchas estos nombres crees que son lo mismo, pero la realidad es que son dos frutas totalmente diferentes.
En realidad la pitaya y la pitahaya tienen un par de cosas en común como que son frutas exóticas que se cultivan en plantas ornamentales para su recolección, pues pertenecen a la familia de las Cactaceae y cuentan con diferentes propiedades nutricionales como:
- Vitaminas C, B1 o tiamina, B2 o rivoflavina y B3 o niacina.
- Potasio.
- Hierro.
- Calcio.
- Fósforo
- Son bajas en calorías.
- Son ricas en fibra, por lo que ayudan a la digestión.
Pitaya o pitahaya, ¿cuál es la diferencia?
A pesar de que ambos son frutos de América Central y de México, la pitaya o pitahaya tienen una diferencia que hace que todo cambie. Mientras que la pitaya pertenece al género Stenocereus, la pitahaya forma parte del Hylocereus.

Imagen: Gobierno de México
Los biólogos suelen hacer la diferencia a partir de esa división, pero para que nosotros las diferenciemos es un poco más sencillo. La pitahaya a pesar de provenir del cactus no tiene espinas, mientras que la pitaya sí. Por otro lado, la pitahaya es la flor más grande de todas las cactáceas, por lo que no es ninguna sorpresa su belleza y delicioso aroma y sabor.
La palabra pitahaya proviene del antillano y significa fruta escamosa, tiene forma de ovoide y su pulpa puede ser roja, blanca o amarilla con semillas negras. Mientas que la pitahaya es conocida como fruta del dragón o Thanh Long y tiene origen vietnamita. A diferencia de la pitaya, la pitahaya suele crecer en una planta que trepa los árbolles y se entrelaza en ellos formando un dragón, lo que lo vuelve popular en Asia. También podrás notar que la pitaya tiene un sabor más dulce que la pitahaya.
Ambos frutos se producen en México y de acuerdo con información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en 2016 la pitaya era producida en Oaxaca, Jalisco y Puebla. Y la pitahaya era producida en el mismo año por Quintana Roo, Yucatán y Puebla.
***
Síguenos en nuestras redes sociales en Facebook e Instagram.