Padres e hijos

¿Papá después de los 35? La edad de los padres sí influye en la salud mental de los hijos

En la actualidad se está postergando más la edad en la que se decide tener...

Alejandra Chavarria

papá después de los 35 estudio
Ser papás después de los 35 sí tiene que ver con el desarrollo | Fuente: @Pexels

En la actualidad se está postergando más la edad en la que se decide tener hijos, pues muchas veces se busca tener estabilidad emocional y económica para poder traer a un ser humano al mundo. Por eso, comienzan a aumentar los papás después de los 35, pero hay un problema.

Si bien, según expertos la mejor edad -al menos biológica- para que una mujer se convierta en madre es a los 25, ya que los óvulos al igual que las células envejecen haciendo que las probabilidades de embarazarse disminuyan con la edad.

Ser papá a los 35 aumenta las probabilidades de complicaciones durante la gestación como riesgo de aborto y de anomalías cromosómicas en el bebé. Y a partir de los 40 años, el embarazo genera una sobrecarga mayor en órganos como el páncreas y el hígado;  aumentando la posibilidad de sufrir enfermedades que afectan en el embarazo como diabetes gestacional, hipertensión, etc.

También se ha demostrado que los genes del esperma influyen en el desarrollo de la placenta así que los espermatozoides más viejos pueden atrofiarse y terminar provocando nacimientos prematuros.

papá después de los 35 salud mental

Los hijos responden diferente dependiendo de la edad de los padres | Fuente: @Pexels

¿Qué impacto tiene ser papá cuando tienes más de 30?

Además que ser padre después de los 35 puede afectar en la salud mental de los hijos, según un estudio publicado en “Archives of General Psychiatry”; donde se determinó que los niños nacidos de hombres mayores de 40 tenían un riesgo aproximadamente seis veces mayor de padecer autismo en comparación con los nacidos de varones menores de 30 años.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) también es más común en los hijos de padres mayores. Un estudio publicado en JAMA o Journal of the American Medical Association -que es una revista médica revisada y publicada por la Asociación Médica Americana de forma semanal desde 1883- encontró que los niños nacidos de varones mayores de 45 años tenían 13 veces más probabilidades de ser diagnosticados con TDAH que los niños nacidos de hombres de entre 20 y 24 años.

papá después de los 35 ciencia

Es importante considerar las necesidades de los hijos | Fuente: @Pexels

Además de que conforme aumenta la edad se dan mutaciones en los genes, lo que puede hacer que el número de cromosomas se vea afectado, dando como resultados niños con síndrome de Down u otras enfermedades cromosómicas.

***

Visita nuestras redes sociales, encuéntranos en Facebook y Youtube.

Escrito por
Alejandra Chavarria