¿Cómo entra al cuerpo el hongo negro? Cuidado con tus frutas y verduras
Quizá una de las cosas más preocupantes dentro de la crisis sanitaria por COVID-19 fue...

Quizá una de las cosas más preocupantes dentro de la crisis sanitaria por COVID-19 fue la presencia de hongo negro en los pacientes que resultaban afectados por el virus. Sin embargo, al respecto comenzó a circular información confusa sobre el cuadro.
En un primer momento se creyó que se trataba de una mutación del virus; sin embargo la mucomormosis rinocerebral -término médico para el padecimiento- es una condición de la que se tiene documentación e investigación previa.
Fue en India donde se empezó a presentar un preocupante brote que puso en alerta al mundo entero debido a que la enfermedad es sumamente invasiva y avanza de forma rápida, pero ahora te explicaremos cuál es la vía principal por la que ingresa este hongo al organismo.

El hongo negro encendió las alarmas en India | Fuente: @Pexels
¿Cómo se da el contagio de hongo negro dentro de un de COVID-19?
De acuerdo con una investigación realizada por expertos en salud de la Universidad Nacional Autónoma de México, la enfermedad que actualmente se ha convertido en una especie de «secuela» a causa del coronavirus se desarrolla a partir de organismos con coloración blanca o gris que asemejan a las pelusas.
«Al igual que otros mucorales, los hongos del género Rhizopus están formados por un micelio, es decir, por un conjunto de hifas o filamentos pluricelulares que adquieren la apariencia de una pelusa primero blanca y luego gris», explica Laura Castañón Olivares, investigadora de la Unidad de Micología del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Los expertos explican que este mal llamado hongo negro crece en alimentos como frutas, verduras, uvas, ciruelas, jitomates, panes, tortillas, etc. que se encuentran en procesos de descomposición. De hecho, indica que un verdadero hongo de este tipo en raras ocasiones causa infecciones.
Los especialistas detallas que en el ambiente de forma común se encuentran estas esporas y los humanos no presentan enfermedades; sin embargo, hay escenarios que hacen a las personas más propensas a desarrollar un cuadro.

En México se han contabilizado algunos casos de esta enfermedad | Fuente: @Pexels
Ese hongo es «oportunista» y encuentra a huéspedes que pueden ser afectados, especialmente en pacientes con niveles de glucosa elevados -como los diabéticos- o personas con un sistema inmune deprimido-.
¿Qué factores hay que tomar en cuenta sobre la enfermedad?
“Los hongos del género Rhizopus y otros mucorales tienen una fuerte carga enzimática que les ayuda a alimentarse de estos cuerpos cetónicos, destruir todo lo que van encontrando a su paso: hueso, cartílago, músculo…, y, así, ocasionar las lesiones necróticas tan características de la mucormicosis”, apuntan los experto.
El hongo está presente en:
- Esporas suspendidas en el aire o depositadas en el suelo
- Solo son visibles cuando crecen en alimentos en descomposición
- La vía común de contagio es respiratoria
- Coloniza senos paranasales y las enzimas entran en el torrente sanguíneo
“Para tratar la mucormicosis se utiliza anfotericina B, un antifúngico muy efectivo que debe ser administrado bajo la supervisión de un médico, ya que puede ser tóxico para el riñón y el hígado”, indica Castañón Olivares.
***
Visita nuestras redes sociales, encuéntranos en Facebook y Youtube.