Violencia obstétrica: México encabeza los casos de maltrato a mujeres en el parto
Es muy común escuchar historias de mujeres que fueron obligadas a realizarse una cesárea aunque...

Es muy común escuchar historias de mujeres que fueron obligadas a realizarse una cesárea aunque no fuera necesario, incluso hay testimonios de personas que durante el parto recibieron comentarios como «¿Así gritaba cuando se lo hicieron? Ahí sí abrió las piernas». Estas acciones forman parte de algo llamado violencia obstétrica, un mal que ejerce el personal de salud y que ha ido en aumento en México.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del INEGI (2016), 33.4% de mujeres en México sufrieron algún tipo de violencia obstétrica, la cual puede ir desde comentarios inapropiados hasta malos procedimientos y negligencias de las cuales responsabilizan a las pacientes.
Se le considera violencia obstétrica a cualquier daño u omisión que cause un daño físico o psicológico durante el embarazo, parto y puerperio, en servicios de salud públicos y privados. Según palabras del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) esta “es una forma específica de violencia contra las mujeres y otras personas con capacidad de gestar que constituye una violación a los derechos humanos”.

Te compartimos las cifras de la violencia obstétrica en México | Fuente: Pexels
En Mexico la violencia obstétrica es un mal que se vive todos los días
Tan solo en México, de 2015 a 2021 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió 56 recomendaciones a distintas instituciones de salud, por maltrato a las mujeres embarazadas, en el parto o puerperio. Mientras que de 1996 a 2020 la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) registró 2,156 quejas con motivo de atención de parto y puerperio inmediato.
Por si esto fuera poco, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, el 46.1% de los nacimientos responden a cesáreas programadas o de emergencia en México. Sin embargo una gran cantidad de esas cirugías no se justificaron. Datos de la ENDIREH (2016), a una de cada diez mujeres a las que se les practicó una cesárea no se les informó la razón médica, ni les pidieron permiso para hacerlo.
Cabe aclarar que la violencia que sufren las mujeres y personas gestantes puede extenderse hasta después del parto, ya que se tiene registro de personas que fueron presionadas para aceptar algún método anticonceptivo, temporal o permanente (9.2%) después de dar a luz. El ENDIREH ha informado que al menos al 4.2 % de las pacientes atendidas le colocaron algún método anticonceptivo o las esterilizaron sin previo consentimiento.
Fue hasta 2019 que la violencia obstétrica fue reconocida como un problema de salud por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), gracias a la publicación de un informe realizado por Dubravka Šimonović, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer de Naciones Unidas donde se calificó como tortura realizar una cesárea o una episiotomía (ensanchamiento de la abertura de la vagina durante el parto) sin consentimiento.
***
Visita nuestras redes sociales, encuéntranos en Instagram y Youtube.