Tiempo Libre

La tradición de comer romeritos en Navidad que inició en un convento

Los romeritos con sus buenas tortitas de camarón son uno de los platillos más populares...

Pamela Rodríguez Ordaz

La tradición de comer romeritos en Navidad
La tradición de comer romeritos en Navidad que inició en un convento | Foto: Instagram @banquetes.mayita

Los romeritos con sus buenas tortitas de camarón son uno de los platillos más populares en la cocina mexicana navideña, no a cualquiera le quedan espectaculares, tienen su chiste y su técnica, pero más allá de la receta ¿Te has preguntado de donde viene esta bonita costumbre? Bueno, pues hoy te hablaremos de la tradición de comer romeritos en Navidad que inició en un convento.

Este que quelite que crece en la milpa es muy diferente al romero de olor, y es el único de la familia de los quelites (como el epazote, las verdolagas, quintoniles o huanzontle) que no se come crudo, debe cocerse en agua y, casi siempre, es bañado de mole.

Desde tiempos ancestrales se consumían romeritos, formaba parte de la dieta de los aztecas antes de la llegada de los españoles, quienes los comían con ahuautles, unos huevecillos comestibles de mosco acuático con un sabor parecido al del camarón, pero después de la conquista se usaron como la base de un platillo llamado “revoltijo” que combinaba tanto ingredientes mexicanos como las papas, nopales, nueces, cacahuate y mole, con algunos ingredientes de origen español.

La tradición de comer romeritos en Navidad

Este platillo es uno de los favoritos en las fiestas de fin de año | Foto: Instagram @empacadorafritz

La tradición de comer romeritos en Navidad que inició en un convento

Los romeritos tal y como se conocen hoy tuvieron su origen en los conventos, cuando las monjas crearon un guiso barato con ingredientes que se tenían a la mano, originalmente fue llamado revoltijo, recordemos que el mole también tuvo su origen en los conventos, así que todas las condiciones eran perfectas para el nacimiento de este plato.

Este platillo, que también se come en Cuaresma y Semana Santa, no tiene carne roja, es por eso que se considera perfecto para estos días y la vigilia del 24 de diciembre.

Aunque no se sabe cuándo exactamente comenzó la tradición de comerlos en Navidad, se sabe que es gracias a sus ingredientes y a las creencias de la religión católica que son ideales para acompañar estas festividades.

Pero los romeritos no solo son un clásico en los días previos como el 23 y el 24, también son ideales para el recalentado del 25 de diciembre.

Estas plantitas son muy nutritivas, pues contienen vitaminas A y C, ácido fólico y minerales como calcio y fibra, además de que es orgullosamente mexicano.

 

***

Visita nuestras redes sociales, encuéntranos en Facebook e Instagram.

Te recomendamos:

Escrito por
Pamela Rodríguez Ordaz