Los amigos se cuentan con los dedos de una sola mano y la pandemia ha sido testigo de ello
Se dice que los verdaderos amigos se cuentan con los dedos de una sola mano,...

Se dice que los verdaderos amigos se cuentan con los dedos de una sola mano, es decir, solo tenemos cinco, como seres humanos solo somos capaces de entablar una conexión de tal magnitud con solo un puñado de personas, y sin duda alguna la pandemia nos ha servido para darnos cuenta que así es.
Y es en sí algo bastante claro o evidente, pues puedes conocer muchas personas en la escuela, la universidad, el trabajo, personas que quieras, respetes, con las que tengas buenos recuerdos e incluso admires; no obstante, son pocas con las que realmente haces es mágico click, con las que tienes contacto mas o menos frecuente y con las que más sabes que puedes confiar.
Y si antes ya teníamos certeza de esta idea, ahora con la pandemia por COVID-19 nos hemos visto en la obligación de cartografiar el mapa de nuestras conexiones, principalmente las personales como las que formamos con los amigos. Y esto no es solo un sentir o una suposición personal, sino que existe un fundamento científico.

¿Cómo ha sido la relación con tus amigos durante la pandemia? | Foto: Pexels
En 1993 el zoólogo, antropólogo y psicólogo Robin Dunbar de la Universidad de Oxford publicó un artículo en la revista Behavioural and Brain Sciences en el que afirmaba que hay una correlación directa entre el número de neuronas neocorticales y el número de relaciones sociales que podemos gestionar.
Según este argumento, basado en sus estudios de observación en primates, los humanos podemos llegar a relacionarnos de forma cercana y personal con un grupo de aproximadamente 150 individuos. Eso en un principio pero tiempo después, en su estudio titulado Friends: Understanding the Power of Our Most Important Relationships, Dunbar concluye que los humanos tenemos capacidad para mantener una media de cinco amistades íntimas.
“Son los amigos más cercanos, pero en esta cifra pueden entrar también familiares a los que nos sentimos muy unidos. Incluso se puede dar la circunstancia de que esas cinco personas sean todos familiares”, explica el antropólogo.

Cinco amigos es la cantidad de amistades que podemos sostener según el antropólogo | Foto: Pexels
La cantidad de cinco amigos deriva del hecho de que crear y mantener este tipo de relaciones es muy costoso, tanto en términos de tiempo empleado (40% de nuestro «tiempo social») como de mecanismos cognitivos: son relaciones que exigen constancia, atención y el manejo de información abstracta y relacional, no factual. Es un acto recíproco de entrega, dado que estos «cinco magníficos» son aquellos con los que contactamos más, en los que pensamos más, de los que esperamos mucho y queremos saberlo todo.
Además para Dunbar, la pandemia ha venido a cambiar nuestra red de relaciones, pero no tanto como pensamos. “Algunas amistades individuales pueden desaparecer y pueden crearse otras nuevas, pero no es tanto por las burbujas y las distancias sociales, sino debido a no poder ver a alguien tan a menudo como solíamos hacerlo antes. Las amistades se mantienen estables mientras vemos a la persona con la frecuencia que necesitamos”, menciona.
Quizás hemos hecho nuevas amistades, pero no es probable que estas desplacen a nuestros mejores amigos. Sí podrían desplazar a los amigos de “segundo nivel”, aquellos que no están tan cerca, concluye.

Nuevas amistades posiblemente no desplacen a nuestros mejores amigos | Foto: Pexels
Al final, es prudente resumir que en efecto, mantener una gran cantidad de personas muy cercanas como los amigos es difícil para cualquiera, incluso para la persona más alegre y social. Y si antes era complejo mantener ese interés por la relación con los amigos, con la cuarentena y todo lo que ha acarreado la pandemia, pues más.
Ponte a pensar no solo en como son ahora algunas personas, viejos o nuevos amigos contigo, sino también cómo has sido tú con ellos.
***
¡Te invitamos a seguirnos en Instagram!